Serie de Casos Clínicos: Cirugía micrográfica de Mohs en el Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga

Case Series: Mohs Micrographic Surgery at Hospital de Especialidades José Carrasco Artega

Autores/as

Palabras clave:

CIRUGÍA MICROGRÁFICA DE MOHS, DERMATOLOGÍA, NEOPLASIAS CUTÁNEAS, MOHS MICROGRAPHIC SURGERY, DERMATOLOGY, SKIN NEOPLASMS

Resumen

INTRODUCCIÓN: En las últimas dos décadas la OMS ha reportado que la incidencia del cáncer de piel aumentó sustancialmente. El cáncer de piel no melanocítico es el más común en todo el mundo y entre las patologías oncológicas más frecuentes en Ecuador.  La Cirugía Micrográfica de Mohs es actualmente la técnica en la que se logra un análisis completo de los márgenes quirúrgicos con máxima preservación del tejido, siendo altamente efectiva. El objetivo de este estudio fue reportar la experiencia  en un grupo de pacientes con diagnóstico de cáncer de piel que fueron sometidos a CMM en el Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga de enero del 2021 a enero del 2023.

MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, una serie de casos. El universo lo conformaron 29 casos clínicos con diagnóstico de tumores cutáneos tratados con Cirugía Micrográfica de Mohs del departamento de dermatología del hospital mencionado. Se exponen las variables: edad, sexo, localización de las lesiones, diagnóstico anatomo-patológico de biopsia, tamaño de la lesión, existencia de recurrencia, número de estadios de Mohs y técnica de reconstrucción. A todos los pacientes que se les realizó evaluación y biopsia de las lesiones; una vez definido el diagnóstico, la cirugía de Mohs fue realizada, en todos los casos por un dermatólogo, dejando un margen de 2 a 3mm.  

RESULTADOS: Se incluyeron 29 casos que fueron tratados mediante CMM, siendo 58.6% del sexo femenino; edad media de 71 años. El 82.2% de pacientes presentó Carcinoma basocelular (n= 24), siendo el nodular el subtipo más común (51.7%). La mayoría de las lesiones se presentaron en la zona H. El 48.3% de lesiones con área de 2.1 a 4cm2. Principalmente se realizó 1 estadio de Mohs (69%) y la técnica de reconstrucción usada con mayor frecuencia fue rotación de colgajo (93.1%). Ningún paciente presentó recurrencia en los siguientes 6 meses de seguimiento.

CONCLUSIÓN: En esta población el carcinoma basocelular subtipo nodular fue el cáncer de piel más frecuente, sexo predominante femenino, principalmente en el rango de edad de 60 a 69 años, para la mayoría de los casos se necesitó un estadio de Mohs y la técnica más usada fue la de rotación de colgajo.

 

ABSTRACT

BACKGROUND: In the last two decades, the WHO has reported that the incidence of skin cancer has increased substantially. Non-melanocytic skin cancer is the most common cancer worldwide, and among the most frequent oncological pathologies in Ecuador. Mohs Micrographic Surgery is currently the technique in which a complete analysis of surgical margins is achieved with maximum tissue preservation, being highly effective. The aim of this study was to report the experience in a group of patients diagnosed with skin cancer who underwent Mohs Micrographic Surgery at Hospital de Especialidades de José Carrasco Arteaga from January 2021 to January 2023.

MATERIALS AND METHODS: A descriptive, cross-sectional study was carried out, a series of cases. The universe were 29 cases with a diagnosis of skin tumors treated with Mohs Micrographic Surgery at the dermatology department of the aforementioned hospital. The variables presented are: age, sex, lesions location, anatomopathological diagnosis of  the biopsy, size of the lesion, recurrence, number of Mohs stages and reconstruction technique. All patients underwent evaluation and biopsy of the lesions; once the diagnosis was defined, Mohs surgery was performed in all cases by a dermatologist, leaving a margin of 2 to 3 mm.

RESULTS: 29 cases treated with MSC were included, 58.6% of them were female; mean age was 71 years. 82.2% of the patients presented basal cell carcinoma (n= 24), with nodular subtype being the most common subtype (51.7%). Most of the lesions were in the H zone. 48.3% of the lesions had an area of ​​2.1 to 4 cm2. Most of the cases were treated with 1 Mohs stage (69%) and the most frequently used reconstruction technique was flap rotation (93.1%). No patient presented recurrence in the following 6 months of follow-up.

CONCLUSION: In this population, basal cell carcinoma subtype nodular was the most frequent skin cancer, predominantly in female patients, mainly in the age range of 60 to 69 years, for most cases 1 Mohs stage was required, and the most frequently used technique was flap rotation.

Biografía del autor/a

Camila González Dominguez, Facultad de Medicina, Universidad de Cuenca. Azuay-Ecuador.

- Médica por la Universidad de Cuenca.

Sayonara Zaputt Cabrera, Servicio de Dermatología, Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga, IESS, Cuenca- Ecuador

-Médica por la Universidad de Cuenca.

- Especialista en Dermatología por la Universidad del Bosque.

- Adscrita al servicio de Dermatología, Hospital de Especialidades José Carrasco Artega.  

Javier Encalada Barzallo, Servicio de Dermatología, Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga, IESS, Cuenca- Ecuador.

-Médico por la Universidad de Cuenca.

-Especialista en Dermatología por la Universidad de Buenos Aires.

-Adscrito al servicio de Dermatología, Hospital de Especialidades José Carrasco Artega.

Adriana Araujo Yanez, Servicio de Dermatología, Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga, IESS, Cuenca- Ecuador.

- Médica por la Universidad de Cuenca.

-Especialista en Dermatología por la Universidad de Buenos Aires.

- Adscrita al servicio de Dermatología, Hospital de Especialidades José Carrasco Artega

Francisco Morales Gómez, Servicio de Dermatología, Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga, IESS, Cuenca- Ecuador

- Médico por la Universidad de Cuenca.

-Especialista en Dermatología por la Universidad de Buenos Aires.

-Adscrito al servicio de Dermatología, Hospital de Especialidades José Carrasco Artega.

Claudia Costa Pérez, Servicio de Dermatología, Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga, IESS, Cuenca- Ecuador

- Médica por la Universidad de Cuenca.

Descargas

Publicado

2024-12-26 — Actualizado el 2025-01-08

Versiones

Número

Sección

Trabajos originales