Amenaza de Parto Pretérmino en la Fundación Humanitaria “Pablo Jaramillo” (Cuenca, Ecuador) y el Hospital “San Juan de Dios” (Cauquenes, Chile)

Autores/as

  • Daniela Cabrera Palacios Ministerio de Salud Pública del Ecuador
  • Carolina Espinoza Astudillo Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Palabras clave:

TRABAJO DE PARTO PREMATURO, TOCÓLISIS, MUJERES EMBARAZADAS, EMBARAZO, PRETERM LABOR, TOCOLYSIS, PREGNANT WOMEN, PREGNANCY

Resumen

INTRODUCCIÓN: Debido a que los partos prematuros representan una alta tasa de mortalidad neonatal, el objetivo del presente trabajo fue establecer los factores de riesgo de amenaza de parto pretérmino.
MÉTODOS: Este es un estudio descriptivo, retrospectivo; donde se incluyó mujeres, que acudieron a la Fundación Humanitaria “Pablo Jaramillo” (FHPJC) (Cuenca, Ecuador) y al Hospital “San Juan de Dios” (HSJD) (Cauquenes, Chile) por presentar sintomatología compatible con Amenaza de Parto Pretérmino (APP), donde se determinó y comparó los factores de riesgo, además del tratamiento establecido con datos recolectados a partir de Enero 2009 hasta Enero 2012.
RESULTADOS: 46 pacientes en el grupo FHPJC y 90 pacientes en el grupo HSJD. Estado civil casada 62% en el grupo FHPJC y de 60% en el grupo HSJD (P=ns). La edad materna estuvo entre 20 y 30 años de edad en ambas poblaciones. La infección de vías urinarias fue el desencadenante principal, con 17 casos en el grupo FHPJC (37%) frente a 19 casos (21.1%) en HSJD. Referente al tratamiento, el tocolítico más utilizado en HSJD fue el Fenoterol en el 81% de las pacientes, mientras que en FPJC el uso de Nifedipino fue en el 65% de pacientes. La edad gestacional promedio fue de 32. 3 semanas gestacionales, frente a 32.6, en HSJD y FPJC respectivamente.
CONCLUSIÓN: La infección urinaria fue uno de los factores prevalentes desencadenantes de parto pretérmino en ambos grupos a las 32 semanas de gestación en ambos grupos estudiados.

ABSTRACT

PRETERM LABOR IN THE “PABLO JARAMILLO” HUMANITARIAN FOUNDATION (CUENCA, ECUADOR) AND THE “SAN JUAN DE DIOS” HOSPITAL (CAUQUENES, CHILE).

BACKGROUND: Because preterm births represent a high rate of neonatal mortality, the objective of this work was to determine the risk factors for preterm labor.
METHODS: This is a descriptive, retrospective study; where women who attended the “Pablo Jaramillo” Humanitarian Foundation (PJHF) (Cuenca, Ecuador) and the “San Juan de Dios” Hospital (SJDH) (Cauquenes, Chile) to present symptoms suggestive of preterm labor, where it was determined and compared included risk factors, in addition to the established treatment with data collected from January 2009 to January 2012.
RESULTS: Forty-six patients in the PJHF group and 90 patients in the SJDH group. Marital status: In the PJHF group, 62% were married and 60% in the SJDH group (P=NS). Maternal age was between 20 and 30 years of age in both populations. Urinary tract infection was the main trigger, with 17 cases in the PJHF group (37%) compared to 19 cases (21.1%) in SJDH. For the treatment, the most commonly used tocolytic in SJDH was Fenoterol in 81% of patients, while with PJHF the use of Nifedipine was used in 65% of patients. The average gestational age was 32.3 weeks, compared to 32.6 in SJDH and PJHF respectively.
CONCLUSIONS: Urinary infection was one of the prevalent triggers of preterm delivery in both groups at 32 weeks of gestation in both groups studied.

Biografía del autor/a

Daniela Cabrera Palacios, Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Médica general. Servicio de Medicatura Rural del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Azuay-Ecuador. 

Carolina Espinoza Astudillo, Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Médica General. Servicio de Medicatura Rural del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Morona Santiago- Ecuador

Descargas

Publicado

2014-09-15

Cómo citar

1.
Cabrera Palacios D, Espinoza Astudillo C. Amenaza de Parto Pretérmino en la Fundación Humanitaria “Pablo Jaramillo” (Cuenca, Ecuador) y el Hospital “San Juan de Dios” (Cauquenes, Chile). HJCA [Internet]. 15 de septiembre de 2014 [citado 3 de septiembre de 2025];6(2):149-51. Disponible en: https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs/index.php/HJCA/article/view/384

Número

Sección

Trabajos originales