Estudio Transversal: Factores de Riesgo para Alergia Alimentaria en Adolescentes de Cuenca y Santa Isabel, Ecuador

Autores/as

  • Diana Alexandra Morillo Argudo Universidad de Cuenca
  • Angélica María Ochoa Avilés Universidad de Cuenca
  • Claudia Rosana Rodas Espinoza Universidad del Azuay
  • Diana Paola Córdoba Jimbo Universidad de Cuenca
  • Gabriela Alexandra Zúñiga Carpio Red Complementaria de Salud
  • Ana Angélica García García Universidad de Cuenca
  • Ana Cristina Chávez Loyola Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga
  • Dolores Susana Andrade Tenesaca Universidad de Cuenca

Palabras clave:

SALUD DEL ADOLESCENTE, NUTRICIÓN DEL ADOLESCENTE, NUTRICIÓN, ALIMENTACIÓN Y DIETA, HIPERSENSIBILIDAD A LOS ALIMENTOS, ADOLES CENT HEALTH, ADOLES CENTNUTRITION, DIET FOOD AND NUTRITION, FOOD HYPERSENSITI VITY

Resumen

INTRODUCCIÓN: La alergia alimentaria en adolescentes ha sido asociada ampliamente con ciertos factores de riesgo. El objetivo de esta investigación fué determinar y comparar, entre adolescentes de Cuenca y Santa Isabel, la prevalencia de alergia alimentaria y la asociación con factores de riesgo demográficos, genéticos, medioambientales y clínicos determinados por autoreporte y test cutáneo. 
MÉTODO: Se realizó un estudio transversal en 1508 adolescentes de Cuenca (n=1008) y Santa Isabel (n=500) entre julio de 2013 y julio de 2014. Para determinar alergia alimentaria y sus factores de riesgo se aplicaron cuestionarios de autoreporte y de necesidades básicas insatisfechas, excepto para sensibilización a aeroalérgenos. Este factor de riesgo fue establecido por test cutáneo. Se emplearon modelos de regresión lineal para determinar las asociaciones entre alergia alimentaria y factores de riesgo.
RESULTADOS: La prevalencia de alergia alimentaria (síntomas de alergia alimentaria autoreportada más test cutáneo positivo al menos a un alimento), para 1411 participantes con información completa, fue de 2.34 %; no se observó diferencias estadísticamente significativas entre las áreas de estudio (Cuenca: 2.31 % vs. Santa Isabel: 2.39 %; p: > 0.05). La rinoconjuntivitis fue el único factor de riesgo asociado con la alergia alimentaria. Los adolescentes que reportaron síntomas de rinoconjuntivitis fueron 5.4 % más propensos a presentar alergia alimentaria que reportaron (p: < 0.001). Ninguna otra interacción persistió estadísticamente significativa en el modelo de regresión lineal completo por lo que ningún resultado fue estratificado por cantón.
CONCLUSIONES: La alergia alimentaria determinada por auto reporte y test cutáneo fue prevalente en los adolescentes de Cuenca y Santa Isabel. Para este grupo la rinoconjuntivitis fue el único factor de riesgo relacionado con alergia alimentaria, denotando una predisposición genética a presentar enfermedades alérgicas. La rinoconjuntivitis incrementó un 5.4 % la probabilidad de padecer alergia alimentaria para los adolescentes de las regiones estudiadas.

ABSTRACT

BACKGROUND: Food allergy in adolescents has been widely associated with risk factors. T he aim of this investigation was determined, among adolescents of Cuenca and S anta I sabel, the prevalence of food allergy and its association with reported risk factors determined by self-report and skin prick test.
METHODS: A cross-sectional study was developed in 1508 adolescents (n = 1008) of Cuenca and Santa Isabel (n = 500), between July 2013 and July 2014. T o define food allergy and risk factors of food allergy self-reported and unsatisfied basic needs questionnaires were applied. Aeroallergen sensitization was determined by skin prick test with aeroallergens. Linear regression models were applied to determine the associations between food allergy and factors risks.
RESULTS: The prevalence of food allergy (self-reported allergy symptoms and positive skin prick test to at least one food), for 1411 participants with complete information was 2.34 %. Do not was observed statistically significant differences between the study areas (2.31 % Cuenca vs. 2.39 % in S anta I sabel; p > 0.05). R hino-conjunctivitis was the only risk factors associated. Adolescents who self-reported rhino-conjunctivitis were 5.4 % more likely to have food allergy than adolescents who not reported it (p: < 0.001). No other statistically significant interaction persisted in the full linear regression model so result no was stratified by canton.
CONCLUSIONS: Food allergy determined by skin test was prevalent in adolescents of Cuenca and Santa Isabel. R hinoconjunctivitis for this group was the only risk factor associated with food allergy, denoting a genetic predisposition to develop allergic diseases. R hinoconjunctivitis increased 5.4 % chance of developing the food allergy for adolescents in the regions studied. 

Biografía del autor/a

Diana Alexandra Morillo Argudo, Universidad de Cuenca

Médica General. Proyecto de Alimentación, Nutrición y Salud, Departamento de Biociencias. Universidad de Cuenca. Cuenca - Ecuador.

Angélica María Ochoa Avilés, Universidad de Cuenca

MD, PhD. Grupo de Nutrición Alimentación y Salud, Departamento de Biociencias. Universidad de Cuenca.
Cuenca - Ecuador. 

Claudia Rosana Rodas Espinoza, Universidad del Azuay

Inmunologista. Facultad de Medicina. Universidad Azuay. Cuenca - Ecuador.

Diana Paola Córdoba Jimbo, Universidad de Cuenca

BSc. Grupo de Nutrición Alimentación y Salud, Departamento de Biociencias. Universidad de Cuenca.  Cuenca - Ecuador. 

Gabriela Alexandra Zúñiga Carpio, Red Complementaria de Salud

Nutricionista. MSc. Libre ejercicio. Cuenca. Ecuador. 

Ana Angélica García García, Universidad de Cuenca

Ingeniera industrial. Grupo de Nutrición Alimentación y Salud, Departamento de Biociencias. Universidad de Cuenca. Cuenca - Ecuador.

Ana Cristina Chávez Loyola, Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga

Nutricionista. Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga. Cuenca - Ecuador. 

Dolores Susana Andrade Tenesaca, Universidad de Cuenca

Ingeniera Química, MSc, PhD. Grupo de Nutrición Alimentación y Salud, Departamento de Biociencias. Universidad de Cuenca. Cuenca - Ecuador. 

Descargas

Publicado

2017-11-30

Cómo citar

1.
Morillo Argudo DA, Ochoa Avilés AM, Rodas Espinoza CR, Córdoba Jimbo DP, Zúñiga Carpio GA, García García AA, Chávez Loyola AC, Andrade Tenesaca DS. Estudio Transversal: Factores de Riesgo para Alergia Alimentaria en Adolescentes de Cuenca y Santa Isabel, Ecuador. HJCA [Internet]. 30 de noviembre de 2017 [citado 25 de marzo de 2025];9(3):236-43. Disponible en: https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs/index.php/HJCA/article/view/177

Número

Sección

Trabajos originales