REVISTA MÉDICA HJCA https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2 <p>La Revista Médica del Hospital de Especialidades “José Carrasco Arteaga” (Revista Médica HJCA) es la revista oficial del Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga, perteneciente al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ubicado en la ciudad de Cuenca - Ecuador.</p> <p>El objetivo de la revista es proveer a sus lectores con literatura médica de la más alta calidad e impacto posible a través de un proceso cuidadoso de revisión y corte editorial. El público al que va dirigido es la comunidad científica de habla hispana que se interesa en medicina hospitalaria y medicina comunitaria.</p> es-ES jue, 02 oct 2025 22:40:58 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/62 <p>La cirugía cardíaca ha atravesado una transformación significativa en los últimos años. Hasta hace poco, la esternotomía media fue el método preferido para acceder al corazón; un procedimiento que dominó la formación de varias generaciones de cirujanos cardiovasculares. Sin embargo, en 1996, Delos Cosgrove y su equipo de la Cleveland Clinic revolucionaron este campo al popularizar la miniesternotomía en J para reemplazo valvular aórtico [1]. Este avance marcó el inicio de una búsqueda global por técnicas menos invasivas que, gracias a la globalización, han llegado también al Ecuador, permitiendo que el país implemente procedimientos al nivel de los países más desarrollados.</p> <p> </p> <p><strong>Evolución de la cirugía mínimamente invasiva</strong></p> <p><strong> </strong>La cirugía cardiovascular mínimamente invasiva (CVMI) representa un cambio de paradigma en el tratamiento quirúrgico. Este enfoque, basado en incisiones reducidas y un menor trauma quirúrgico, ha demostrado beneficios claros para los pacientes, como menor dolor, reducción en la frecuencia de infecciones, recuperación más rápida y mejores resultados estéticos [2]. Además, se han desarrollado nuevas herramientas y dispositivos, como válvulas de rápida liberación, que optimizan los tiempos quirúrgicos y hacen que estas técnicas sean aún más efectivas.</p> <p>En Ecuador, el Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga, en la ciudad de Cuenca, ha liderado este avance. Durante la última década, este hospital público ha realizado cirugía cardíaca con grandes resultados, adoptando técnicas mínimamente invasivas desde hace cinco años. Además, es pionero en el uso de válvulas de liberación rápida, consolidándose como referente regional en innovación quirúrgica.</p> <p> </p> <p><strong>Principios de la CVMI y abordajes más utilizados</strong></p> <p><strong> </strong>La CVMI se basa en principios fundamentales como la visualización completa de las estructuras cardíacas, el adecuado clampaje aórtico y la posibilidad de conversión a esternotomía media si es necesario. Estos elementos garantizan que el procedimiento sea tan seguro y eficaz como la cirugía convencional. Entre los abordajes más comunes destacan:</p> <ul> <li><strong>Miniesternotomía en J</strong>: Ideal para cirugía valvular aórtica; ofrece una visión similar a la esternotomía media, sin necesidad de instrumentación adicional.</li> <li><strong>Minitoracotomía anterior derecha</strong>: Utilizada en reemplazo valvular aórtico; requiere experiencia técnica, pero es altamente efectiva.</li> <li><strong>Miniesternotomía anterolateral derecha</strong>: Principalmente utilizada para cirugía valvular mitral; puede realizarse con asistencia de endoscopios o cirugía robótica.</li> </ul> <p>Estas técnicas permiten a los pacientes beneficiarse de cirugías menos invasivas, sin comprometer los resultados clínicos.</p> <p> </p> <p><strong>Desafíos y beneficios</strong></p> <p><strong> </strong>Adoptar la CVMI implica una curva de aprendizaje para los cirujanos, quienes deben desarrollar nuevas habilidades técnicas y psicológicas. No obstante, este esfuerzo se traduce en un impacto positivo para los pacientes, que experimentan menos complicaciones, una recuperación más rápida y una mayor satisfacción con los resultados. Además, subpoblaciones específicas, como pacientes de edad avanzada o con condiciones crónicas encuentran beneficios adicionales en estas técnicas.</p> <p>En el contexto ecuatoriano, estos avances han sido posibles gracias a la globalización, que ha facilitado el acceso a tecnología avanzada y a la capacitación de equipos médicos locales.</p> <p> </p> <p><strong>Conclusión</strong></p> <p>Al igual que en muchos países, la globalización ha hecho posible que en Ecuador se realicen cirugías cardíacas mínimamente invasivas al nivel de los países de primer mundo. Estos procedimientos no solo representan un avance técnico, sino que también mejoran significativamente la calidad de vida de los pacientes.</p> <p>El compromiso del sistema de salud ecuatoriano con la innovación y la excelencia médica garantiza que más personas puedan acceder a estos tratamientos avanzados, reafirmando que, en el ámbito de la cirugía cardíaca, el Ecuador está a la altura de los mejores estándares internacionales.</p> <p> </p> Javier Arturo López Rodríguez Derechos de autor 2025 REVISTA MÉDICA HJCA https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/62 mar, 30 abr 2024 00:00:00 +0000 Caracterización de tumores cardiacos en el Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/63 <p><strong>Introducción: </strong>Los tumores cardíacos son un conjunto de neoplasias, raras y poco comunes, que generalmente se presentan como hallazgos postmortem [1]. Estos tumores pueden afectar diferentes partes del corazón, como el endocardio, miocardio, epicardio o las válvulas y suelen presentar síntomas inespecíficos, lo que dificulta su diagnóstico y tratamiento. El objetivo de este estudio fue describir la frecuencia, características clínicas y resultados posquirúrgicos de tumores cardíacos en nuestro centro.</p> <p><strong>Material y métodos: </strong>Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la población de 303 pacientes mayores de 18 años que se sometieron a cirugías con circulación extracorpórea, en el Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay- Ecuador, en el periodo comprendido entre enero 2015 y diciembre 2021; tomando como muestra 10 pacientes quienes fueron diagnosticados de tumores cardíacos por ecocardiografía.</p> <p><strong>Resultados: </strong>La frecuencia de tumores cardiacos en el periodo indicado fue de 10 casos (3.3%). De los casos encontrados, el 80% correspondieron a mixomas, 10% a fibromiosarcomas y 10% a sarcoma pleomórfico indiferenciado de alto grado. El 90% se localizaron en la aurícula izquierda. El promedio de días de hospitalización fue de 17.9 El 50% de pacientes no presentaron complicaciones durante el procedimiento o en el post-operatorio. La supervivencia global puntual del fue del 70%.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>En nuestra serie, la mayoría de tumores cardíacos fueron mixomas localizados en aurícula izquierda. El diagnóstico se basó en ecocardiografía y el tratamiento quirúrgico tuvo baja mortalidad posoperatoria inmediata. Sin embargo, el tamaño muestral pequeño limita la extrapolación de resultados.</p> <p><strong>ABSTRACT</strong></p> <p><strong>Background: </strong>Cardiac tumors are a group of rare and uncommon neoplasms that generally present as postmortem findings [1]. These tumors can affect different parts of the heart, such as the endocardium, myocardium, epicardium, or the valves, and often present with nonspecific symptoms, making their diagnosis and treatment difficult. The aim of this study was to describe the frequency, clinical characteristics, and postoperative outcomes of cardiac tumors at our medical center.</p> <p><strong>Material and methods: </strong>An observational, descriptive, and cross-sectional study was conducted in a population of 303 patients over 18 years of age who underwent surgeries with extracorporeal circulation at Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga, Azuay, Ecuador, between January 2015 and December 2021. The sample included 10 patients diagnosed with cardiac tumors by echocardiography<strong>. </strong></p> <p><strong>Results: </strong>The incidence of cardiac tumors in the indicated period was 10 cases (3.3%). Of the cases found, 80% were myxomas, 10% were fibromyosarcomas, and 10% were high-grade undifferentiated pleomorphic sarcomas. Ninety percent were located in the left atrium. The average length of hospitalization was 17.9 days. 50% of patients had no complications during the procedure or postoperatively. The overall point survival rate was 70%.</p> <p><strong>Conclusion: </strong>In our series, the majority of cardiac tumors were myxomas located in the left atrium. Diagnosis was based on echocardiography, and surgical treatment had a low immediate postoperative mortality rate. However, the small sample size limits the extrapolation of results.</p> David Alejandro Puga Bermudez, Nathaly del Cisne Jimbo Paladines, Javier Arturo López Rodríguez, María Alejandra Parra Argudo, Mariana Eugenia Morocho Minchala, Pablo Andrés Cuesta Sempertegui Derechos de autor 2025 REVISTA MÉDICA HJCA https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/63 mar, 30 abr 2024 00:00:00 +0000 Situación Epidemiológica del Síndrome Metabólico Empresa Pública de Movilidad, Tránsito y Transporte de Cuenca https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/64 <p><strong>Introducción:</strong> El síndrome metabólico (SM) es una condición clínica caracterizada por la presencia de anomalías cardiometabólicas como hipertensión arterial, obesidad central, resistencia a la insulina y dislipidemia aterogénica. A nivel mundial, su prevalencia ha aumentado significativamente, lo que representa un problema de salud pública debido a su asociación con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Este estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de SM y sus factores asociados en trabajadores de la Empresa Pública de Movilidad, Tránsito y Transporte<strong> (</strong>EMOV EP) en Cuenca, Ecuador.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Se realizó un estudio descriptivo y transversal con 543 trabajadores de EMOV EP, de entre 20 y 71 años. Los datos provienen de registros secundarios de fichas médicas ocupacionales y se utilizaron los criterios de diagnóstico armonizados de SM. Se aplicó estadística descriptiva mediante SPSS V25, analizando variables de manera cualitativa y presentando frecuencias absolutas y relativas.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La prevalencia global de SM fue del 24.7%. El 60.2% de la población presentó sobrepeso, 23% obesidad. El 77.6% de los pacientes con obesidad tuvieron también SM. El 59.7% de toda la población presentó hipertrigliceridemia. El 87.9% de pacientes con valores elevados de presión sistólica fue diagnosticada de SM. Se identificaron hábitos no saludables entre los afectados, como consumo de tabaco (26.4%), alcohol (26.9%) y falta de actividad física (24.7%).</p> <p><strong>Conclusión:</strong> La prevalencia de Síndrome Metabólico en los trabajadores de la EMOV EP fue del 24.7%, evidenciando la importancia de esta condición como un problema de salud relevante en esta población laboral. El sobrepeso y la obesidad se identificaron como los principales factores asociados, lo que refleja una tendencia nacional. Aunque la cifra encontrada es menor a la reportada en poblaciones rurales e internacionales, la alta proporción de riesgo en ciertos grupos ocupacionales, como agentes de tránsito y personal de control, evidencia la influencia de factores laborales como el estrés, los turnos y el sedentarismo. Se identificaron hábitos no saludables entre los afectados, como consumo de tabaco (26.4%), alcohol (26.9%) y falta de actividad física (24.7%). Es fundamental implementar estrategias de prevención y control enfocadas en hábitos de vida saludables.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>ABSTRACT</strong></p> <p><strong>Background: </strong>Metabolic syndrome (MS) is a clinical condition characterized by cardiometabolic abnormalities such as high blood pressure, central obesity, insulin resistance, and atherogenic dyslipidemia. Its prevalence has increased significantly worldwide, representing a public health problem due to its association with an increased risk of cardiovascular disease. This study aims to determine the prevalence of MS and its associated factors among workers at the Public Company of Mobility, Transit, and Transportation (EMOV EP) in Cuenca, Ecuador.</p> <p><strong>Methodology: </strong>A descriptive and cross-sectional study was conducted with 543 EMOV EP workers, aged 20 to 71 years. Data was collected from secondary records of occupational medical records, and harmonized diagnostic criteria for MS were used. Descriptive statistics were applied using SPSS v25, analyzing variables qualitatively and presenting absolute and relative frequencies.</p> <p><strong>Results: </strong>The overall prevalence of MS was 24.7%. 60.2% of the population was overweight, 23% obese. 77.6% of patients with obesity also had MS. 59.7% of the total population had hypertriglyceridemia. 87.9% of patients with elevated systolic blood pressure were diagnosed with MS. Unhealthy habits were identified among those affected, such as tobacco use (26.4%), alcohol use (26.9%), and lack of physical activity (24.7%).</p> <p><strong>Conclusion: </strong>The prevalence of Metabolic Syndrome in EMOV EP workers was 24.7%, demonstrating the importance of this condition as a significant health problem in this working population. Overweight and obesity were identified as the main associated factors, reflecting a national trend. Although the figure found is lower than that reported in rural and international populations, the high risk proportion in certain occupational groups, such as traffic officers and security personnel, demonstrates the influence of occupational factors such as stress, shift work, and sedentary lifestyle. Unhealthy habits were identified among those affected, such as tobacco use (26.4%), alcohol use (26.9%), and lack of physical activity (24.7%). It is essential to implement prevention and control strategies focused on healthy lifestyle habits.</p> Jorge Ándres Torres Jerves, Denisse Julieth Ochoa Coronel, Johnny Patricio Villavicencio Pazmiño, Pablo Andrés Dután Patiño, Ana Lucía Guamán Mizhirumbay, Irene Estefanía Irene Estefanía, Milton Mauricio Sanmartín Plaza, Johana Priscila Inga Lojano, Gabriela Estefania Molina Ochoa, David Bernardo Carpio Cordero Derechos de autor 2025 REVISTA MÉDICA HJCA https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/64 jue, 02 oct 2025 00:00:00 +0000 Manejo del Potencial Donador en Muerte Encefálica en la Unidad de Cuidados Intensivos, mini-review https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/65 <p>A pesar del importante y significativo avance de la actividad transplantologica a nivel mundial, la mortalidad en aquellos enfermos que permanecen en lista de espera, aun es significativamente alta. Un elemento clave en el proceso de donación es la identificación temprana del potencial donante; es fundamental&nbsp; optimizar el&nbsp; manejo del donador en la UCI,&nbsp; con el fin de &nbsp;incrementar el número de órganos ofertados y aceptados, mejorando además la futura función del órgano en el receptor. El rol del intensivista y del equipo de la UCI es clave en este proceso.&nbsp; El propósito de esta revisión es brindar una actualización sobre&nbsp; intervenciones generales&nbsp; para maximizar las posibilidades de éxito del proceso de donación.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Abstract</p> <p>Despite the important and significant global progress that has been achieved during recent years in transplantation procedures, mortality in those who remain on the waiting list is still significantly high. An essential part of the donation process is the early identification of the potential donor; it is essential to optimize donor management in the ICU in order to improve the future function of the organ in the beneficiary and to maximize the number of organs that can be offered for donation, increasing consequently the total number of donations. The role of the intensivist and the ICU team is fundamental in this process. The purpose of this review is to provide an update on general interventions that maximize the chances of success in the donation process.</p> Fernando Ortega Berrezueta, Ángel Loja LLanos, Paúl Cobos Villavicencio, Wilson López Aguirre Derechos de autor 2025 REVISTA MÉDICA HJCA https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/65 mar, 30 abr 2024 00:00:00 +0000 Manejo Integral de una Fractura Pélvica en “Libro Abierto” en Paciente Politraumatizado: Caso Clínico https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/66 <p><strong>Introducción</strong>: Las fracturas de pelvis constituyen un problema de salud y un reto tanto clínico como quirúrgico para el personal de la salud por la complejidad, gravedad y el peligro de las lesiones vinculadas al evento que llevó a la fractura. Este trabajo tiene como objetivo describir un caso de una paciente politraumatizada, producto de un accidente de tránsito.</p> <p><strong>Caso Clínico: </strong>La paciente sufrió múltiples fracturas en la región pélvica, producto de un accidente de tránsito en motocicleta, de tipo colisión, en calidad de pasajera, sin pérdida del estado de conciencia. En la cavidad abdominal no se observó líquido libre, pero se evidenció fractura pélvica en libro abierto, tipo C1-C2 según la clasificación de Tile, con diástasis de la sínfisis púbica y luxación sacroilíaca bilateral.</p> <p><strong>Evolución:</strong> la intervención quirúrgica, que incluyó colocación de material de osteosíntesis fue exitosa, y luego del proceso postoperatorio y rehabilitación, recuperó su movilidad normal.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Las fracturas pélvicas inestables tipo C1 – C2, como la presentada en este caso, requieren un abordaje diagnóstico y terapéutico multidisciplinario, rápido y preciso. La correcta clasificación, la planificación quirúrgica individualizada y una rehabilitación progresiva fueron determinantes para lograr una recuperación funcional satisfactoria. Asimismo, la identificación oportuna de lesiones asociadas, como las ligamentarias, es esencial para evitar secuelas. Este caso destaca la importancia de un enfoque integral, centrado en el paciente, que optimiza la evolución clínica y reduce el riesgo de complicaciones a largo plazo.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>ABSTRACT</strong></p> <p><strong>BACKGROUND</strong>: Pelvic fractures constitute a health problem and a clinical and surgical challenge for healthcare personnel due to the complexity, severity, and risk of injuries associated with the event that led to the fracture. This article describes the case of a patient with multiple injuries resulting from a traffic accident.</p> <p><strong>CASE REPORT</strong>: The patient suffered multiple fractures in the pelvic region as a result of a motorcycle collision, while the patient was a passenger, without loss of consciousness. No free fluid was observed in the abdominal cavity, but an open-book pelvic fracture, type C1-C2 according to the Tile classification, was evident, with pubic symphysis diastasis and bilateral sacroiliac dislocation.</p> <p><strong>EVOLUTION</strong>: The surgical intervention, which included placement of osteosynthesis material, was successful, and after the postoperative process and rehabilitation, the patient regained normal mobility.</p> <p><strong>CONCLUSION</strong>: Unstable C1–C2 pelvic fractures, such as the one presented in this case, require a rapid, and precise multidisciplinary diagnostic and therapeutic approach. Correct classification, individualized surgical planning, and progressive rehabilitation were crucial for achieving satisfactory functional recovery. Furthermore, the timely identification of associated injuries, such as ligamentous injuries, is essential to prevent sequelae. This case highlights the importance of a comprehensive, patient-centered approach that optimizes clinical outcome and reduces the risk of long-term complications</p> Karen Michelle Novo Pinos, Christian Romeo Bravo Aguilar, Franklin Xavier Bravo Aguilar Derechos de autor 2025 REVISTA MÉDICA HJCA https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/66 mar, 30 abr 2024 00:00:00 +0000