REVISTA MÉDICA HJCA https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2 <p>La Revista Médica del Hospital de Especialidades “José Carrasco Arteaga” (Revista Médica HJCA) es la revista oficial del Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga, perteneciente al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ubicado en la ciudad de Cuenca - Ecuador.</p> <p>El objetivo de la revista es proveer a sus lectores con literatura médica de la más alta calidad e impacto posible a través de un proceso cuidadoso de revisión y corte editorial. El público al que va dirigido es la comunidad científica de habla hispana que se interesa en medicina hospitalaria y medicina comunitaria.</p> es-ES REVISTA MÉDICA HJCA 1390-6445 Editorial https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/50 <p>La Real Academia de la Lengua define a la educación inclusiva como el sistema general de enseñanza que procura dar atención a la diversidad de necesidades educativas de los alumnos con discapacidad mediante la regulación de apoyos y ajustes razonables para la atención de quienes precisen una atención especial de aprendizaje. La inclusión dentro de varios ámbitos implica términos tales como discapacidad física, intelectual, sensorial; falta de infraestructura adecuada, oportunidades y leyes; sin embargo, en educación tiene un contexto más amplio que abarca las singularidades y términos como la diversidad, o tan profundos como la exclusión y la segregación.</p> <p>El camino hacia la inclusión en la educación ha sido largo y tedioso y aún queda mucho por transitar para llegar a buen puerto. En la mayoría de los casos, estas ideas nunca germinaron de los discursos o de los proyectos pensados o prometidos. En nuestro país las leyes protegen y abogan por los grupos que han sido excluidos desde tiempos pasados, personas en situación de pobreza o que pertenecen a los pueblos y nacionalidades indígenas, desplazados o personas con discapacidad, pero esto no se hace efectivo en lo que respecta a la inclusión. Sin embargo, estos son algunos de los términos que se deben emplear si se pretende lograr este hecho y están basados en el modelo de inclusión educativa.</p> <p>La importancia de entender como percibimos y tratamos a todas las personas con discapacidad es un punto radical dentro de la inclusión. La alteridad es la mirada que se tiene del otro, que permite que el ser humano entienda a los otros desde su esencia; se refiere a la capacidad de comprender desde la mirada del otro el mismo ser y al otro ser [1].</p> <p>La Constitución de la República del Ecuador del año 2008 hace referencia al derecho de acceso a la educación, a la libertad de enseñanza y aprendizaje en el propio espacio intercultural, siendo incluyente y diversa, con atención preferente a las personas con discapacidad con relación a la accesibilidad y al sistema de becas. El Sistema de Educación Superior tiene entre sus principios: la universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad, no discriminación y funcionabilidad en base a criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad, participación, inclusión y equidad dentro de este ámbito. El Ministerio de Educación, el Consejo de Educación Superior y el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, llevan un proceso de capacitación de todo el personal docente a fin de dotarlo de las competencias básicas y los valores necesarios para trabajar en entornos educativos inclusivos [2]. La Ley Orgánica de Educación Superior (2010) establece que todos deben tener las mismas oportunidades de acceso, permanencia, movilidad y salida del sistema sin importar su género, credo, orientación sexual, etnia, cultura, preferencia política, condición socioeconómica, movilidad o discapacidad. La legislación establece que las instituciones educativas deben prestar atención a los estudiantes con necesidades educativas relacionadas o no con discapacidades, lo que implica que las universidades deben crear políticas, programas y planes de acción afirmativa e inclusión educativa. Estos planes deben incluir metodologías, espacios de enseñanza-aprendizaje, técnicas e instrumentos de evaluación que fomenten la educación inclusiva. Además, mencionan que se deben realizar adaptaciones curriculares, así como el acompañamiento y apoyo académico necesarios para superar los problemas teórico-prácticos y garantizar las condiciones necesarias [3].</p> <p>La educación no radica en implementar formas, preceptos y conceptos en el aprendiz despojándole de toda verdad, es decir reemplazando a un ser por otro, al contrario como docentes deberíamos perseguir, la hospitalidad, promoción y la motivación para que el estudiante busque nuevas formas de aprender a través de liberar su inteligencia, es decir una educación propia innata y emancipadora [4].</p> <p>La educación no es inclusiva si no es integral, intercultural, para la paz y la convivencia y basada en el respeto por las diferencias innatas de la naturaleza humana. Es necesario abandonar la noción de que la presencia de estudiantes con una discapacidad califica a la institución o al maestro como capaces de brindar una educación inclusiva. La educación inclusiva implica una postura ética presente en la forma de relaciones entre las personas y en la posibilidad de convivir en función del reconocimiento de las múltiples singularidades de cada miembro. Es decir, la presencia de "sujetos incluidos" mantiene un discurso que naturaliza procesos de segregación o exclusión. Por lo tanto, es responsabilidad de cada maestro reconsiderar las formas de pensar y asumir el desafío de transformar su práctica educativa [3].</p> <p>En la enseñanza universitaria, nuestras prácticas pedagógicas en su gran mayoría no favorecen a la inclusión del estudiante, ya que se establece un un modelo que impone la homogeneidad y la conformidad, sin ajustar las prácticas de enseñanza a las necesidades del alumnado, lo que lleva a perpetuar concepciones erróneas de las instituciones educativas. La gestión activa como maestros y facilitadores en el proceso de la enseñanza-aprendizaje, promueve la comprensión y construcción de conocimientos por parte de los estudiantes, a través de un puente entre el contenido educativo y el estudiante, que permite adaptar este proceso a las necesidades y características individuales de cada alumno permitiendo eliminar o minimizar barreras que limitan el aprendizaje y fomentando los recursos para la participación de todo el alumnado, evitando de forma acertada la exclusión o segregación.</p> <p>La inclusión está ligada a cualquier tipo de discriminación, segregación y exclusión, en el sentido de que muchos estudiantes no tienen igualdad de oportunidades educativas, ni reciben una educación ajustada a sus necesidades. Por eso es menester el generar oportunidades, acceso, participación y aprendizajes exitosos en una educación de calidad cambiando la mirada, utilizando la empatía, el respeto y la consideración por el ¨otro¨ como principales aliados dentro del ambiente áulico. Es un gran desafío y responsabilidad el propiciar cambios tangibles dentro universidades, planta docente y sobre todo en el aprendizaje de los alumnos, es decir debe involucrar a toda la comunidad educativa en la búsqueda permanente de estrategias para el abordaje de la diversidad y la desigualdad.</p> María Dolores Sánchez Maldonado Juan Carlos Ortiz Calle Derechos de autor 2024 REVISTA MÉDICA HJCA 2024-12-26 2024-12-26 15 3 103 104 Validación de la ecografía transvaginal comparada con histerosonografía en el diagnóstico de pólipo endometrial, Hospital de Especialidades “José Carrasco Arteaga”, Agosto 2017 – diciembre 2020 https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/51 <p><strong>Introducción</strong>: Los pólipos son considerados la patología endometrial más frecuente, que afecta a principalmente a mujeres en la perimenopausia &nbsp;y suelen ser encontrados como un hallazgo incidental durante una ecografía transvaginal de rutina, ya que la presencia de sintomatología es variable. El objetivo de este estudio fue determinar la validez de la ecografía transvaginal comparada con histerosonografía en el diagnóstico de pólipo endometrial.</p> <p><strong>Materiales y Métodos: </strong>Se trata de un estudio de validación de prueba diagnóstica que se realizó en mujeres que acudieron al servicio de Imagenología del Hospital de Especialidades “José Carrasco Arteaga”, en Cuenca-Ecuador, en el período agosto 2017 a diciembre 2020, a realizarse una ecografía transvaginal y una histerosonografía para confirmar el diagnóstico de pólipo endometrial.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Con el estudio realizado se pudo observar que las mujeres premenopáusicas fueron el grupo más representativo con el 76.57%, así como las primíparas con el 61.18%. La ecografía como método de diagnóstico para pólipo endometrial frente a la histerosonografía tiene una sensibilidad de 80.42% y una especificidad de 66.55%. Con un valor predictivo positivo y negativo de 84.55% y 59.88% respectivamente.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong><em>ABSTRACT</em></strong></p> <p><strong><em>Background:</em></strong><em> Polyps are considered the most frequent endometrial pathology, which mainly affects women in perimenopause and are usually found as an incidental finding during a routine transvaginal ultrasound, since the presence of symptoms is variable. The aim of this study was to determine the validity of transvaginal ultrasound compared with hysterosonography in the diagnosis of endometrial polyps.</em></p> <p><strong><em>Methods:</em></strong><em> This is a diagnostic test validation study that was carried out on women who attended the Imaging service of “Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga”, in Cuenca-Ecuador, between August 2017 to December 2020, for a transvaginal ultrasound and hysterosonography to confirm the diagnosis of endometrial polyp. </em></p> <p><strong><em>Results:</em></strong><em> It was observed that premenopausal women were the most representative group with 76.57%, as well as primiparous women with 61.18%. Ultrasound as a diagnostic method for endometrial polyp compared to hysterosonography has a sensitivity of 80.42% and a specificity of 66.55%. With a positive and negative predictive value of 84.55% and 59.88% respectively. </em></p> <p><strong><em>Conclusion</em></strong><em>: Transvaginal ultrasound has good sensitivity and positive predictive value for the diagnosis of endometrial polyps.</em></p> Diana Katherine Criollo Bravo Jessica Patricia Sanclemente Villavicencio Derechos de autor 2024 REVISTA MÉDICA HJCA 2024-12-26 2024-12-26 15 3 105 109 Serie de Casos Clínicos: Cirugía micrográfica de Mohs en el Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/52 <p><strong>INTRODUCCIÓN: </strong>En las últimas dos décadas la OMS ha reportado que la incidencia del cáncer de piel aumentó sustancialmente. El cáncer de piel no melanocítico es el más común en todo el mundo y entre las patologías oncológicas más frecuentes en Ecuador.&nbsp; La Cirugía Micrográfica de Mohs es actualmente la técnica en la que se logra un análisis completo de los márgenes quirúrgicos con máxima preservación del tejido, siendo altamente efectiva. El objetivo de este estudio fue reportar la experiencia &nbsp;en un grupo de pacientes con diagnóstico de cáncer de piel que fueron sometidos a CMM en el Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga de enero del 2021 a enero del 2023.</p> <p><strong>MATERIALES Y MÉTODOS: </strong>Se realizó un estudio descriptivo, transversal, una serie de casos. El universo lo conformaron 29 casos clínicos con diagnóstico de tumores cutáneos tratados con Cirugía Micrográfica de Mohs del departamento de dermatología del hospital mencionado. Se exponen las variables: edad, sexo, localización de las lesiones, diagnóstico anatomo-patológico de biopsia, tamaño de la lesión, existencia de recurrencia, número de estadios de Mohs y técnica de reconstrucción. A todos los pacientes que se les realizó evaluación y biopsia de las lesiones; una vez definido el diagnóstico, la cirugía de Mohs fue realizada, en todos los casos por un dermatólogo, dejando un margen de 2 a 3mm. &nbsp;</p> <p><strong>RESULTADOS: </strong>Se incluyeron 29 casos que fueron tratados mediante CMM, siendo 58.6% del sexo femenino; edad media de 71 años. El 82.2% de pacientes presentó Carcinoma basocelular (n= 24), siendo el nodular el subtipo más común (51.7%). La mayoría de las lesiones se presentaron en la zona H. El 48.3% de lesiones con área de 2.1 a 4cm<sup>2</sup>. Principalmente se realizó 1 estadio de Mohs (69%) y la técnica de reconstrucción usada con mayor frecuencia fue rotación de colgajo (93.1%). Ningún paciente presentó recurrencia en los siguientes 6 meses de seguimiento.</p> <p><strong>CONCLUSIÓN: </strong>En esta población el carcinoma basocelular subtipo nodular fue el cáncer de piel más frecuente, sexo predominante femenino, principalmente en el rango de edad de 60 a 69 años, para la mayoría de los casos se necesitó un estadio de Mohs y la técnica más usada fue la de rotación de colgajo.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><em><strong>ABSTRACT</strong></em></p> <p><em><strong>BACKGROUND: </strong>In the last two decades, the WHO has reported that the incidence of skin cancer has increased substantially. Non-melanocytic skin cancer is the most common cancer worldwide, and among the most frequent oncological pathologies in Ecuador. Mohs Micrographic Surgery is currently the technique in which a complete analysis of surgical margins is achieved with maximum tissue preservation, being highly effective. The aim of this study was to report the experience in a group of patients diagnosed with skin cancer who underwent Mohs Micrographic Surgery at Hospital de Especialidades de José Carrasco Arteaga from January 2021 to January 2023.</em></p> <p><em><strong>MATERIALS AND METHODS: </strong>A descriptive, cross-sectional study was carried out, a series of cases. The universe were 29 cases with a diagnosis of skin tumors treated with Mohs Micrographic Surgery at the dermatology department of the aforementioned hospital. The variables presented are: age, sex, lesions location, anatomopathological diagnosis of &nbsp;the biopsy, size of the lesion, recurrence, number of Mohs stages and reconstruction technique. All patients underwent evaluation and biopsy of the lesions; once the diagnosis was defined, Mohs surgery was performed in all cases by a dermatologist, leaving a margin of 2 to 3 mm.</em></p> <p><em><strong>RESULTS: </strong>29 cases treated with MSC were included, 58.6% of them were female; mean age was 71 years. 82.2% of the patients presented basal cell carcinoma (n= 24), with nodular subtype being the most common subtype (51.7%). Most of the lesions were in the H zone. 48.3% of the lesions had an area of ​​2.1 to 4 cm2. Most of the cases were treated with 1 Mohs stage (69%) and the most frequently used reconstruction technique was flap rotation (93.1%). No patient presented recurrence in the following 6 months of follow-up.</em></p> <p><em><strong>CONCLUSION: </strong>In this population, basal cell carcinoma subtype nodular was the most frequent skin cancer, predominantly in female patients, mainly in the age range of 60 to 69 years, for most cases 1 Mohs stage was required, and the most frequently used technique was flap rotation.</em></p> Camila González Dominguez. Sayonara Zaputt Cabrera Javier Encalada Barzallo Adriana Araujo Yanez Adriana Araujo Yanez Francisco Morales Gómez Claudia Costa Pérez Derechos de autor 2024 REVISTA MÉDICA HJCA 2025-01-08 2025-01-08 15 3 110 116 Síndrome de Burnout en personal médico y de enfermería del área COVID-19 en hospitales de Cuenca durante la pandemia https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/53 <p><strong>Introducción:</strong> El Síndrome de Burnout es una enfermedad caracterizada por el agotamiento emocional y la disminución de la eficacia profesional. Durante la pandemia de COVID-19, el personal médico y de enfermería experimentó altas horas de trabajo, riesgo de infección y otros factores estresantes, lo que resultó en un aumento del Burnout. El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia del Síndrome de Burnout en el personal médico y de enfermería que laboraron en el área COVID en hospitales de la ciudad de Cuenca durante la emergencia sanitaria.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> se realizó un estudio descriptivo transversal, aplicando el inventario de Malasch en una muestra de 72 participantes: enfermeros, médicos y &nbsp;auxiliares de enfermería (16.7%), para determinar la frecuencia de Burnout y sus dimensiones.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los participantes del estudio tenían en promedio 32.5 años (DE=6.2 años);la mayoría siendo solteros o casados. El personal de enfermería representó el 63,9%, mientras que el 36.1% eran médicos. Se encontraron altos niveles de cansancio emocional y despersonalización, así como bajos niveles de realización personal. El 45.9% de los participantes experimentó un nivel grave de Burnout. Se observó una asociación significativa entre el área profesional y las dimensiones del síndrome de Burnout.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Una proporción significativa del personal médico y de enfermería presenta un nivel grave del síndrome de Burnout.. Además, se observó una relación significativa entre estas dimensiones y el área profesional, así como una asociación significativa entre los niveles globales del síndrome de Burnout y la profesión.</p> <p>&nbsp;</p> <p><em><strong>Abstract</strong></em></p> <p><em><strong>Background:</strong> Burnout Syndrome is a disease characterized by emotional exhaustion and decreased professional effectiveness. During the COVID-19 pandemic, nursing and medical staff experienced long work hours, risk of infection, and other stressors, resulting in increased burnout. The purpose of the study was to determine the frequency of Burnout Syndrome in medical and nursing personnel who worked in the COVID area in hospitals in the city of Cuenca during the health emergency.</em></p> <p><em><strong>Methods:</strong> The study was descriptive and cross-sectional, in which the Malasch inventory was applied to a sample of 72 participants: nurses, doctors and nursing assistants, to determine the frequency of Burnout Syndrome and its dimensions.</em></p> <p><em>&nbsp;<strong>Results:</strong> Study participants were on average 32.5 years old (SD=6.2 years old); the majority being single or married. Nursing staff represented 63.9%, while 36.1% were doctors. High levels of emotional exhaustion and depersonalization were found, as well as low levels of personal fulfillment. 45.9% of the participants experienced a severe level of Burnout.</em></p> <p><em><strong>Conclusion:</strong> A significant proportion of medical and nursing staff has a severe level of Burnout syndrome. In addition, a significant relationship was observed between these dimensions and the professional area, as well as a significant association between global levels of Burnout syndrome and the profession.</em></p> Karen del Cisne Marín Arévalo Daniela Belén Morales Campoverde Juan Pablo Holguín-Carvajal Derechos de autor 2024 REVISTA MÉDICA HJCA 2024-12-26 2024-12-26 15 3 117 122 Frecuencia de Fibromialgia en pacientes con Artritis Reumatoide y su asociación con la actividad de la Enfermedad en el Hospital José Carrasco Arteaga y el Hospital Santa Inés, Cuenca-Ecuador https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/55 <p><strong>INTRODUCCIÓN: </strong>La fibromialgia es un síndrome de sensibilidad central caracterizado por dolor crónico músculo-esquelético, no estudiado tan ampliamente en nuestro medio. Se ha estudiado la aparición de esta patología en relación con otras enfermedades reumatológicas, entre ellas la Artritis Reumatoide. Los objetivos&nbsp; de este estudio fueron determinar la frecuencia de la FM en pacientes con AR y su relación con la actividad de la enfermedad.</p> <p><strong>MATERIALES Y MÉTODOS: </strong>Estudio observacional de corte transversal, con una muestra de 190 pacientes diagnosticados de artritis reumatoide en dos hospitales de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Los datos se obtuvieron mediante formularios. Se aplicó una encuesta a los pacientes y se revisó los expedientes clínicos en búsqueda de los valores de laboratorio y los datos para aplicar la escala DAS-28. Los datos se recolectaron en un formulario estructurado para el estudio, en el que constaban también&nbsp; los criterios de clasificación de FM 2016 revisados.</p> <p><strong>RESULTADOS: </strong>De los 190 pacientes, la media de edad fue de 52 años, el 90.53%(n=172) fueron mujeres, se obtuvo una frecuencia del 13.68%(n=26) de FM secundaria, de estos el 92.3%(n=24) presentaron una actividad de la enfermedad de moderada a alta, encontrándose asociación de riesgo (RP=19.74 IC=95%). Existió una diferencia de medias del DAS-28 entre ambos grupos de 1.6, la cual fue estadísticamente significativa (p=˂0.001). No se encontró relación estadística entre el tiempo de diagnóstico de artritis reumatoide y la presencia secundaria de fibromialgia (p=0.316).</p> <p><strong>CONCLUSIÓN:</strong> La frecuencia de fibromialgia secundaria a artritis reumatoide fue considerable en la población estudiada; se encontró una asociación entre la presencia de fibromialgia secundaria a artritis reumatoide y una mayor actividad de la enfermedad. No se encontró relación estadística entre el tiempo de diagnóstico de artritis reumatoide y la presencia secundaria de fibromialgia.</p> <p>&nbsp;</p> <p><em><strong>Abstract</strong></em></p> <p><em><strong>BACKGROUND:</strong>&nbsp;Fibromyalgia is a central sensitivity syndrome characterized by chronic musculoskeletal pain, not widely studied locally. The appearance of this pathology has been studied in relation to other rheumatic diseases, including rheumatoid arthritis. The aim of this study was to determine the frequency of FM in patients with RA and its relationship with disease activity.</em></p> <p><em><strong>METHODS</strong>: Observational cross-sectional study, with a sample of 190 patients diagnosed with rheumatoid arthritis in two hospitals in the city of Cuenca-Ecuador. Data was obtained using forms. A survey was applied to the patients and the clinical records were reviewed in search of laboratory values ​​and data to apply the DAS-28 scale. The data was collected in a structured form for the study, which also included the revised FM 2016 classification criteria.</em></p> <p><em><strong>RESULTS</strong>: Of the 190 patients, the mean age was 52 years, 90.53% (n=172) were women, a frequency of 13.68% (n=26) of secondary FM was obtained, of these 92.3% (n=24) presented a moderate to high disease activity, finding a risk association (PR=19.74 CI=95%). There was a difference in means of the DAS-28 between both groups of 1.6, which was statistically significant (p=˂0.001). No statistical relationship was found between the time of diagnosis of rheumatoid arthritis and the secondary presence of fibromyalgia (p=0.316).</em></p> <p><em><strong>CONCLUSION</strong>: The prevalence of fibromyalgia secondary to rheumatoid arthritis was considerable in the population studied; an association was found between the presence of fibromyalgia secondary to rheumatoid arthritis and a higher disease activity. No statistical relationship was found between the time of diagnosis of rheumatoid arthritis and the secondary presence of fibromyalgia.</em></p> Daniel Fernando Malo Malo Fernanda Lucia Pacheco Dominguez Sergio Vicente Guevara Pacheco. José Vicente Roldan Fernandez Kevin Israel González González Cristian Eduardo Escandón Patiño Derechos de autor 2024 REVISTA MÉDICA HJCA 2024-12-26 2024-12-26 15 3 123 127 El arándano como terapia adyuvante en la infección urinaria recurrente: una revisión bibliográfica https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/56 <p>Las infecciones del tracto urinario constituyen un gran problema de salud en todos los grupos de edades, y suponen un gran impacto para el ámbito sanitario. Su recurrencia posterior al uso de terapia antibiótica eficiente conforma un dato que orienta hacia una posible resistencia bacteriana, lo cual sugiere la valoración de posibles alternativas terapéuticas complementarias. La eficacia de la terapia adyuvante en el tratamiento de infecciones recurrentes del tracto urinario mediante la utilización del arándano rojo aún es controvertida. Las investigaciones sugieren que las proantocianidinas, un componente polisacárido de la baya, promueve la minimización e inhibición de la actividad bacteriana de Eschericha coli uropatógena en el trayecto urinario, un agente responsable de un gran porcentaje de infecciones urinarias recurrentes. Varias investigaciones sobre la actividad de extractos botánicos en relación a uropatógenos sugieren una alternativa terapéutica mediante la utilización del arándano rojo, como un tratamiento efectivo para minimizar las infecciones urinarias recurrentes en poblaciones de riesgo. Si bien los productos derivados del arándano han demostrado beneficios sobre los patógenos causantes de infección a nivel del tracto urinario, su efectividad preventiva en ensayos clínicos aún es un tema controvertido. Es por lo anterior que el objetivo de la presente investigación es realizar una búsqueda de la literatura actual y describir los resultados más importantes en torno a la utilidad y eficacia del arándano rojo, como parte de la terapia adyuvante para la infección urinaria recurrente.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Arándano rojo, infecciones urinarias, Escherichia Coli uropatógena, medicina alternativa, antioxidantes, proantocianidinas.</p> <p><em><strong>Abstract</strong></em></p> <p><em>Urinary tract infections constitute a major health problem in all age groups, and have a great impact on the healthcare field. Its recurrence after the use of an efficient antibiotic therapy constitutes data that points towards possible bacterial resistance, which suggests the need of evaluation of possible complementary therapeutic alternatives. The effectiveness of adjuvant therapy in the treatment of recurrent urinary tract infections using cranberry is still controversial. Research suggests that proanthocyanidins, a polysaccharide component of the bay, promote the minimization and inhibition of the bacterial activity of uropathogenic Eschericha coli, in the urinary tract, an agent responsible for a large percentage of recurrent urinary tract infections. Several investigations on the activity of botanical extracts in relation to uropathogens suggest a therapeutic alternative through the use of cranberry, as an effective treatment to minimize recurrent urinary infections in at-risk populations. Although products derived from cranberry have shown benefits on the pathogens that cause urinary tract infection, their preventive effectiveness in clinical trials is still a controversial issue. It is for this reason that the aim of the present investigation is to conduct a search of the current literature and describe the most important results regarding the usefulness and effectiveness of cranberry, as part of adjuvant therapy for recurrent urinary tract infection.</em></p> Maritza Johanna Enríquez Enríquez Derechos de autor 2024 REVISTA MÉDICA HJCA 2024-12-26 2024-12-26 15 3 128 134 Reporte de caso clínico: Linfangioma apendicular en un paciente pediátrico https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/57 <p><strong>INTRODUCCIÓN: </strong>Se define como linfagiomas a aquellos tumores congénitos y benignos aislados de los vasos linfáticos, que se presentan únicamente en un 5% en la región abdominal. Raramente se producen durante la vida adulta ya que son más frecuentes durante la infancia. Se reporta que su incidencia varia alrededor de 1/100.00 a 1/250.000 ingresos en general, mientras que, la incidencia abdominal varia en niños entre 1 a 4/100.000 ingresos. En su mayoría, alrededor de un 65%, se diagnosticarán después del nacimiento mientras que el resto se descubrirá hasta los 2 años.</p> <p><strong>CASO CLÍNICO</strong>: Niño de 7 años de edad sin antecedentes personales patológicos, con cuadro clínico de 12 horas de evolución, caracterizado por dolor abdominal localizado en fosa iliaca derecha, anorexia, astenia y dolor a la deambulación. En exámenes complementarios se evidenció leucocitosis con neutrofilia y en ecografía abdominal se observó una colección heterogénea en la fosa iliaca derecha.</p> <p><strong>EVOLUCIÓN: </strong>Se decidió realizar una laparoscópica abdominal más resección de apéndice completa, sin complicaciones transoperatorias. Histopatología reportó lesión apendicular quística multiloculada, con paredes lisas. La neoplasia descrita a nivel de la punta del apéndice constituyó un linfagioma quístico sin cambios atípicos.</p> <p><strong>CONCLUSION: </strong>Los linfagiomas mesentéricos son tumores congénitos benignos muy raros, que pueden debutar con sintomatología muy similar a la de otras patologías. La escisión completa es la principal recomendación en estos casos. Se recomienda seguimiento postoperatorio a los pacientes para evaluar su recurrencia, sobre todo en el caso de que no se haya podido realizar una resección completa.</p> <p>&nbsp;</p> <p><em><strong>ABSTRACT </strong></em></p> <p><em><strong>BACKGROUND: </strong>lymphagiomas are congenital and benign tumors isolated from the lymphatic vessels, which occur only in 5% in the abdominal region. They rarely occur during adult life since they are more frequent during childhood. It is reported that its incidence varies around 1/100.00 to 1/250 000 in general, while the abdominal incidence varies in children between 1 to 4/100 000. For the most part, around 65%, will be diagnosed after birth while the rest will be discovered up to the age of two.</em></p> <p><em><strong>CASE REPORT: </strong>7 -year -old child without pathological personal history, with a 12 -hour evolution abdominal pain located in right iliac fossa, anorexia, asthenia and pain to wandering. In complementary exams we found leukocytosis with neutrophilia and abdominal ultrasound evidenced a heterogeneous collection in the right iliac fossa.</em></p> <p><em>EVOLUTION: we decided to perform an abdominal laparoscopic plus complete appendix resection, without transoperative complications. Histopathology reported multiloculated cystic appendicular lesion, with smooth walls. The neoplasia described at the level of the tip of the appendix constituted a cystic lymphagioma without atypical changes<strong>.</strong></em></p> <p><em><strong>CONCLUSION: </strong>mesenteric lymphagiomas are very rare benign congenital tumors, which can debut with symptomatology very similar to that of other pathologies. Complete resection is the main recommendation in these cases. Postoperative monitoring of patients to evaluate their recurrence is recommended, especially in the event that a complete resection could not be performed.</em></p> <p>&nbsp;</p> Pablo Fernando Arízaga Robalino Juan Carlos Ortiz Calle Juan Carlos Ortiz Calle Jessica Patricia Sanclemente Villavicencio Dayanna Josselyn Rivera Mena Derechos de autor 2024 REVISTA MÉDICA HJCA 2024-12-26 2024-12-26 15 3 135 138 Cetoacidosis diabética de inicio precoz en lactante de 8 meses: Reporte de caso clínico https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/58 <p><strong>INTRODUCCIÓN: </strong>La cetoacidosis diabética es una patología frecuente en pediatría que ocurre como complicación de la diabetes mellitus tipo 1. Es muy significativa en cuanto a la predisposición de complicaciones representando un riesgo de morbimortalidad importante. Además de representar cifras económicas altamente significativas para los pacientes y sus familias, representa un costo importante a la salud pública. Los casos en pacientes menores a un año son raros y difíciles de diagnosticar.&nbsp;</p> <p><strong>CASO CLÍNICO: </strong>Paciente lactante menor de 8 meses de sexo femenino quien fue traído al servicio de urgencias pediátricas del Hospital José Carrasco Arteaga por cuadro clínico caracterizado por alza térmica, agitación y vómito por una ocasión. Tras valoración se evidenció signos graves de deshidratación, hiperglucemia, cuadro respiratorio viral con debut diabético con cetoacidosis. Se decidió ingreso a Unidad de cuidados intensivos pediátricos para manejo.</p> <p><strong>EVOLUCIÓN: </strong>Se realizó tratamiento complejo mediante reposición hídrica e insulina intravenosa en valores titulables obteniendo resolución del cuadro de cetoacidosis a las 30 horas y evolución favorable de patología base a los 12 días de hospitalización donde se decidió alta médica.</p> <p><strong>CONCLUSIÓN: </strong>La cetoacidosis diabética es una patología de difícil diagnóstico y control principalmente en pacientes con presentación precoz de la patología por lo que se debe sospechar de una presentación atípica para un diagnóstico temprano y reducción de posibles complicaciones graves.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>ABSTRACT</strong></p> <p><strong>BACKGROUND:</strong> Diabetic ketoacidosis is a common pathology in pediatrics that occurs as a complication of type 1 diabetes mellitus. It is very significant in terms of predisposition to complications and represents an essential morbimortality risk. In addition to representing highly important economic expenses for patients and their families, it represents an important cost to public health. Cases in patients younger than one year are sporadic and difficult to diagnose.</p> <p><strong>CASE REPORT:</strong> A female infant under eight months of age was admitted to the pediatric emergency department of Hospital “José Carrasco Arteaga” for clinical symptoms characterized by fever, agitation and vomiting on one occasion. After medical examination, severe signs of dehydration, hyperglycemia, and viral respiratory symptoms with diabetic debut with ketoacidosis were evidenced. It was decided to admit her to the pediatric intensive care unit for management.</p> <p><strong>EVOLUTION:</strong> Complex treatment was carried out with water replacement and intravenous insulin in titratable values, obtaining resolution of the ketoacidosis symptoms after 30 hours and favorable evolution of the underlying pathology after 12 days of hospitalization, when it was decided to discharge the patient.</p> <p><strong>CONCLUSION:</strong> Diabetic ketoacidosis is a problematic pathology to diagnose and control, mainly in patients with early presentation of the pathology, so an atypical presentation should be suspected for early diagnosis and reduction of possible serious complications.</p> Sara Lorena Polo Calle María Gabriela Álvarez Jaramillo Karen Elizabeth Torres Ortiz Derechos de autor 2024 REVISTA MÉDICA HJCA 2024-12-26 2024-12-26 15 3 139 143 Caso clínico: Síndrome de Takotsubo postquirúrgico tras reemplazo valvular mitral https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/59 <p><strong>INTRODUCCIÓN: </strong>EL Síndrome de Takotsubo es una discinesia apical transitoria, clínicamente se asemeja a un síndrome coronario agudo sin evidencia de enfermedad ateroesclerótica, con gran frecuencia se produce tras un estímulo estresante físico o emocional intenso.</p> <p><strong>CASO CLÍNICO: </strong>Paciente de 72 años, con antecedente de estenosis mitral, hipertensión pulmonar, insuficiencia cardiaca NYHA II/ IV tratada.&nbsp; En contexto de empeoramiento de clase funcional asociado a valvulopatía se decide resolución quirúrgica con recambio valvular mitral. En el postquirurgico la paciente requirió administración de inotropicos por reducción de la función cardíaca.</p> <p><strong>EVOLUCIÓN: </strong>La paciente mostró una evolución positiva durante su estancia en la unidad de cuidados intensivos, con una mejoría progresiva de la función cardíaca; inició con una FEVI reducida del 39% y disfunción apical y para el octavo día, la FEVI aumentó a 51%, lo que refleja una recuperación significativa. Esta mejoría permitió la estabilización clínica, con planes de alta hospitalaria en condiciones favorables.</p> <p><strong>CONCLUSIÓN:</strong> el síndrome de Takosubo caracterizado por la disfunción cardíaca en ausencia de enfermedad coronaria, es una patología poco frecuente la cual se debe considerar en el diagnóstico diferencial en pacientes que debutan con disfunción del ventrículo izquierdo de manera aguda en el postoperatorio de cirugía cardiaca. Una adecuada intervención diagnóstica y terapéutica permitió la recuperación clínica, hemodinámica y la favorable evolución del paciente.</p> <p>&nbsp;</p> <p><em><strong>ABSTRACT</strong></em></p> <p><em><strong>BACKGROUND</strong>: &nbsp;Takotsubo Syndrome is a transient apical dyskinesia, clinically it resembles an acute coronary syndrome without evidence of atherosclerotic disease, and it frequently occurs after an intense physical or emotional stressful stimulus.</em></p> <p><em><strong>CASE REPORT:</strong> A 72-year-old patient with a history of mitral stenosis, pulmonary hypertension, and treated NYHA II/IV heart failure. In the context of worsening functional class associated with valvular disease, a surgical resolution with mitral valve replacement was decided. In the postoperative period, the patient required inotropic administration due to reduced cardiac function.</em></p> <p><em><strong>EVOLUTION:</strong> The patient showed a positive evolution during her stay in the intensive care unit, with a progressive improvement in cardiac function; she started with a reduced LVEF of 39% and apical dysfunction, and by the eighth day, the LVEF increased to 51%, reflecting a significant recovery. This improvement allowed clinical stabilization, with plans for hospital discharge in favorable conditions.</em></p> <p><em><strong>CONCLUSION:</strong> Takosubo syndrome, characterized by cardiac dysfunction in the absence of coronary artery disease, is a rare pathology that should be considered in the differential diagnosis of patients who present with acute left ventricular dysfunction in the postoperative period of cardiac surgery. Adequate diagnostic and therapeutic intervention allowed the patient's clinical and hemodynamic recovery and favorable evolution.</em></p> Luis Alfredo Rodríguez Rodríguez María José Domínguez Ordoñez Byron Xavier Pacheco Llivisaca Javier Arturo López Rodríguez David Alejandro Puga Bermudez Vanessa Viviana Plaza Pesantez Maria de Lourdes López Rivera Derechos de autor 2024 REVISTA MÉDICA HJCA 2024-12-26 2024-12-26 15 3 144 148 CARCINOMA PAPILAR ENCAPSULADO INVASOR DE MAMA: REPORTE DE UN CASO https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/60 <p><strong>INTRODUCCIÓN: </strong>Los carcinomas papilares invasores de mama representan el 0.5 a 1% de los cánceres de mama, se presentan entre la sexta y octava década de la vida. Pueden ser asintomáticos o presentar una descarga hemática por pezón o una masa palpable anormal. Tanto la mamografía como el ultrasonido suelen mostrar características que hacen sospechar de un tumor maligno. El tratamiento está encabezado por la cirugía conservadora, en algunos casos la radioterapia, la hormonoterapia, la disección axilar está en discusión, pues las metástasis ganglionares representan el 2 %. Su pronóstico es bueno.</p> <p><strong>CASO CLÍNICO:</strong> Paciente femenina de 79 años, acudió a consulta por presentar un tumor a nivel retroareolar de mama izquierda al realizarse una autoexploración, donde identificó un nódulo de 2 cm aproximadamente.</p> <p><strong>EVOLUCIÓN:</strong> Se realizó una mamografía, ecografía mamaria y la citología mamaria con resultado de neoplasia papilar. Se realizó una lumpectomía con disección de axila. La patología de la pieza quirúrgica fue de un carcinoma papilar invasor; por edad y comorbilidades se optó por manejo con hormonoterapia y vigilancia médica sin presentar recurrencia.</p> <p><strong>CONCLUSIÓN: </strong>Al ser un caso poco frecuente, el abordaje terapéutico resulta complejo y no está estandarizado por el escaso número de pacientes que presentan un cáncer de mama papilar invasivo. Se procedió a manejarlo como lo reportado en la literatura mundial.</p> <p><em><strong>ABSTRACT</strong></em></p> <p><em><strong>BACKGROUND:</strong> The invading papillary carcinomas of breast represent 0.5 to 1% of breast cancers, appearing most frequently between the sixth and eighth decade of life. They can be asymptomatic or present a nipple discharge or an abnormal palpable mass. Both, mammography and ultrasound, usually show characteristics of a malignant tumor. The treatment is headed by conservative surgery, in some cases radiotherapy, hormone therapy; axillary dissection is under discussion, as ganglionic metastases represent 2 %. The prognosis is usual y good.</em></p> <p><em><strong>CASE REPORT:</strong> 79 -year -old female patient, she came presenting a retroareolar tumor of the left breast when performing self -exploration, where she identified a nodule of approximately 2 cm.</em></p> <p><em><strong>EVOLUTION:</strong> A mammogram, breast ultrasound and breast cytology showed a papillary neoplasia. A lumpectomy with armpit dissection was performed. The pathology of the surgical piece showed an invasive papillary carcinoma; because of the patients age and comorbidities, treatment with hormone therapy and medical surveillance was chosen, without recurrence at the time.</em></p> <p><em><strong>CONCLUSION:</strong>&nbsp;Being a rare case, the therapeutic approach is complex and is not standardized because of the low number of patients who have invasive papillary breast cancer. We proceeded to handle it as reported in worldwide literature.&nbsp;</em></p> Yolanda Elisabeth Vintimilla Pogo Diego Gabriel Sanmartín Cabrera Magdalí del Rocío Murillo Bacilio John Eddy Delgado Ríos Jorge Eduardo Ávila Narváez Derechos de autor 2024 REVISTA MÉDICA HJCA 2024-12-26 2024-12-26 15 3 149 153