REVISTA MÉDICA HJCA
https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2
<p>La Revista Médica del Hospital de Especialidades “José Carrasco Arteaga” (Revista Médica HJCA) es la revista oficial del Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga, perteneciente al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ubicado en la ciudad de Cuenca - Ecuador.</p> <p>El objetivo de la revista es proveer a sus lectores con literatura médica de la más alta calidad e impacto posible a través de un proceso cuidadoso de revisión y corte editorial. El público al que va dirigido es la comunidad científica de habla hispana que se interesa en medicina hospitalaria y medicina comunitaria.</p>es-ESREVISTA MÉDICA HJCA1390-6445EDITORIAL
https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/43
<p><strong>¿Por qué estudiamos Medicina?</strong></p> <p>Es una pregunta que a menudo escudriña a los médicos y a su círculo próximo de amigos y familiares; sin embargo muy pocos reflexionamos sobre los motivos que nos llevan por este fascinante camino de amor y solidaridad.</p> <p>Estudiar medicina es y será un reto, lleno de esfuerzos, de satisfacciones, de un futuro variado y variable» en el que «Entender la enfermedad y sus orígenes, conocer sus posibles remedios, mejorar las condiciones de salud y aliviar el dolor de un enfermo son las principales razones de eso que llaman “vocación médica”. La satisfacción personal que se consigue al lograr estos objetivos es, a no dudarlo, una de las más importantes razones para elegir ser médico, hoy y siempre.</p> <p>La palabra vocación deriva del latín y significa “acción de llamar”. El diccionario de la RAE, menciona que es la «Inspiración con que Dios llama a algún estado, especialmente al de religión», pero también la define como «Inclinación a un estado, una profesión o una carrera» no siendo infrecuente la concepción de la medicina como “un sacerdocio”.</p> <p>El Médico, científico, historiador y filósofo español Gregorio Marañón en su libro “Vocación, ética y otros ensayos”, publicado en 1946, refiere que la vocación es «la voz que nos llama hacia la profesión y ejercicio de una determinada actividad»; que es exigida por aspectos de la medicina que requieren «atracción intransferible hacia su objeto, con espíritu de sacrificio y aptitudes específicas » ; es decir, lo que en el caso de la medicina deberíamos entenderlo como voluntad inequívoca de servir al enfermo y a la sociedad.</p> <p>Es menester que el novel médico tenga una visión integral del paciente, con capacidad de pensar (juicio clínico), de actuar y resolver (destrezas y conocimiento técnico), en situaciones críticas, donde las emociones más dolorosas de pacientes y familiares se mezclan con el estado de equilibrio físico, mental, emocional y espiritual del médico.</p> <p>De todas las actividades laborales existentes ninguna exige tanta grandeza moral como la medicina. Los médicos, en el empeño de sus quehaceres, inciden en lo más preciado que tienen los seres humanos: su vida y su salud. Dicho de otro modo, convertirse en médico es mucho más que finalizar los estudios de Medicina, significa adquirir una nueva forma de vida, una marca basada en la ética que es característica de la verdadera vocación. Como tal, del médico se esperan innumerables valores, como la abnegación, simpatía y comprensión; porque el paciente no es solo un conjunto de síntomas, signos, funciones alteradas y/o emociones trastornadas, es un ser humano en toda la expresión de la palabra, que trata de encontrar mejoría y tranquilidad.</p> <p>Por último quisiera parafrasear al pediatra español Juan Gimeno Brotons quien indica que « El que ame la vida cómoda y fácil, el que quiera ser hombre con horarios y quiera descansar sábados y domingos, no debería inclinarse por la Medicina, porque es de extraños de locos y soñadores.» Eso es el médico « por qué tiene una inclinación fanática de salvar vidas, de borrar el dolor y de<br>ayudar al necesitado». Porque «L a Medicina te ofrece tener sueño y no dormir, estar cansado y estudiar, estar fatigado y escuchar, estar sano y ser azotado por las enfermedades de nuestros prójimos. La Medicina es irradiarse, contagiarse, quemarse, enloquecerse morir y renacer cada día al ver a un paciente sonreír y decir gracias doctorcito ».</p>Juan Carlos Ortiz Calle
Derechos de autor 2024 REVISTA MÉDICA HJCA
2024-08-012024-08-011525758Estudio Observacional: Resistencia bacteriana de Escherichia coli en hemocultivos de pacientes con cáncer.
https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/44
<p><strong>INTRODUCCIÓN:</strong> La resistencia antimicrobiana de la Escherichia Coli, a algunos antibióticos, constituye un problema de salud pública. Esta bacteria es la que se aísla más comúnmente en muestras sanguíneas de pacientes oncológicos. El objetivo de este estudio fue determinar la resistencia antibiótica de Escherichia coli, en pacientes con cáncer, del Instituto Oncológico SOLCA Cuenca, Ecuador.</p> <p><strong>MATERIALES Y MÉTODOS:</strong> Estudio observacional, descriptivo, de asociación cruzada. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico oncológico con hemocultivos positivos para Escherichia Coli entre 2016 y 2020. Las variables estudiadas fueron: resistencia y sensibilidad, edad, sexo, tipo de cáncer, fase de tratamiento y origen de la muestra biológica. Se buscó establecer asociación entre variables, aplicando corrección por continuidad y Chi2 de Pearson. Se calculó la tasa y valor porcentual anual de los antibióticos resistentes, para establecer la tendencia de variación anual. </p> <p><strong>RESULTADOS:</strong> 150 hemocultivos fueron incluidos, de los cuales, el 64% correspondía a pacientes con tumores líquidos, el 31.3% en pacientes en la fase de tratamiento oncológica de consolidación y el 68% provenientes de sangre periférica. La Escherichia coli fue más sensible a los carbapenémicos (>95%) y tuvo mayor resistencia al trimetoprim/sulfametoxazol (75%). Este último, administrado en tumores líquidos, tuvo 2.6 veces más resistencia, que en tumores sólidos (p<0.05), prescrito en todas las fases del tratamiento. En muestras de sangre periférica, la ampicilina/sulfactam, presentó 1.5 veces más resistencia, que en muestras de origen central (p<0.05). La resistencia anual aumentó en gentamicina (12.8%) y ampicilina/sulfactam (66.6%) y se estima que en 5 años será de 33.6% y 183.6% respectivamente.</p> <p><strong>CONCLUSIÓN:</strong> Escherichia coli tuvo una alta sensibilidad a los carbapenémicos y fue resistente al trimetoprim/sulfametoxazol. La resistencia bacteriana a gentamicina y ampicilina/sulfactam aumentó<br>anualmente, y esta tendencia se mantendrá durante los próximos 5 años.</p> <p><br><span style="text-decoration: underline;"><em><strong>ABSTRACT</strong></em></span></p> <p><em><strong>Observational Study: Bacterial resistance of Escherichia coli in blood cultures of cancer patients.</strong></em></p> <p><em><strong>BACKGROUND</strong>: The antimicrobial resistance of Escherichia coli to some antibiotics is a public health problem. This bacteria is the one most commonly isolated in blood samples from cancer patients. The aim of this study was to determine the antibiotic resistance of Escherichia coli, in patients with cancer, from the SOLCA Oncology Institute in Cuenca, Ecuador.</em></p> <p><em><strong>METHODS</strong>: Observational, descriptive, cross-association study. All patients with an oncological diagnosis, with blood cultures positive for Escherichia coli between 2016 and 2020 were included. The studied variables were: resistance and sensitivity, age, sex, type of cancer, treatment phase and origin of the biological sample. We sought to establish an association between variables, applying correction for continuity and Pearson's Chi2. The rate and annual percentage value of resistant antibiotics were calculated to establish the annual variation trend.</em></p> <p><em><strong>RESULTS</strong>: 150 blood cultures were included, of which 64% corresponded to patients with liquid tumors, 31.3% to patients during consolidation phase of the cancer treatment, and 68% came from peripheral blood samples. Escherichia coli was more sensitive to carbapenems (>95%) and had greater resistance to trimethoprim/sulfamethoxazole (75%). The last one, administered in liquid tumors, had 2.6 times more resistance than in solid tumors (p<0.05), prescribed in all phases of treatment. In peripheral blood samples, ampicillin/sulfactam presented 1.5 times more resistance than in central origin samples (p<0.05). Annual resistance increased in gentamicin (12.8%) and ampicillin/sulfactam (66.6%), and it is estimated to increase to 33.6% and 183.6%, respectively, in 5 years.</em></p> <p><em><strong>CONCLUSION</strong>: Escherichia coli had a high sensitivity to carbapenems and was resistant to trimethoprim/</em><br><em>sulfamethoxazole. Bacterial resistance to gentamicin and ampicillin/sulfactam increased annually, and this</em><br><em>trend will continue for the next 5 years.</em><br><br></p>Lorena Carlota Albarracín NavasEnmanuel Isidoro Guerrero QuirozTamara Francisca Otzen HernándezCarlos Guillermo Manterola DelgadoValeria Vanessa Valenzuela MoscosoAna Karina Inga MogrovejoGalo Rubén Duque Proaño
Derechos de autor 2024 REVISTA MÉDICA HJCA
2024-08-012024-08-011525964Estudio transversal: Fibroadenomas de mama tratados mediante abordaje quirúrgico en el Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga.
https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/45
<p><strong>MATERIALES Y MÉTODOS:</strong> Estudio observacional, descriptivo, transversal. Se incluyó a todas las pacientes con diagnóstico confirmado de fibroadenomas, entre septiembre de 2016 a octubre del 2017. Se analizaron los datos con estadística descriptiva utilizando el paquete estadístico SPSS versión V24.0. Se extrajeron datos de las variables: mama afectada, cuadrante de localización, tamaño, tiempo de evolución, número de nódulos. Los resultados se presentan por medio de frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central.</p> <p><strong>RESULTADOS:</strong> Se incluyeron 25 pacientes en el estudio; de las cuales, el 40% se ubicaron en la edad de 10–29 años. La mama más comúnmente afectada fue la derecha, con el 48% de los casos. El cuadrante superior externo estuvo afectado en el 40% de pacientes. Del total de fibroadenomas, el tamaño más frecuente de 2 cm. La mayoría de pacientes tuvo un tiempo de evolución de 1–12 meses.</p> <p><strong>CONCLUSIÓN:</strong> Los fibroadenomas tuvieron mayor frecuencia en mujeres jóvenes por debajo de los 30 años de edad. El tamaño promedio es de 2.32 cm. El lado afecto fue mayormente el derecho y la localización más frecuente es el cuadrante superior externo. El 40% tuvieron un fibroadenoma único.</p> <p><span style="text-decoration: underline;"><em><strong>ABSTRACT</strong></em></span></p> <p><em><strong>Cross-sectional study: Breast fibroadenomas treated by surgical approach at Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga</strong></em></p> <p><em><strong>BACKGROUND:</strong> Fibroadenomas are benign fibroepithelial tumors of the breast, which generally occur before the age of 30 and grow slowly; its size can usually vary between 1 to 5 cm; most of them are single, but in 15 to 20% of cases they can be multiple; they usually occur in the upper outer quadrant. The aim of this study was to characterize breast fibroadenomas treated by a surgical approach in the Oncological Surgery Unit of Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga.</em></p> <p><em><strong>METHODS:</strong> Observational, descriptive, cross-sectional study. All patients with a confirmed diagnosis of fibroadenomas between September 2016 and October 2017 were included. The data was analyzed with descriptive statistics using the SPSS statistical package, version V24.0. Data was extracted for the variables: affected breast, location, size, evolution time, number of nodules. The results are presented as frequencies, percentages and central tendency measures.</em></p> <p><em><strong>RESULTS:</strong> 25 patients were included in the study; of which, 40% were between the ages of 10–29 years. The most commonly affected breast was the right one, with 48% of the cases. The upper external quadrant was affected in 40% of patients. Of all fibroadenomas, the most common size is 2 cm. The majority of patients had a progression time of 1–12 months.</em></p> <p><em><strong>CONCLUSION:</strong> Fibroadenomas were more frequent in young women under 30 years of age. The average size is 2.32 cm. The affected side was mostly the right one and the most frequent location was the upper outer quadrant. 40% of patients had a single fibroadenoma.</em></p>Yolanda Elisabeth Vintimilla PogoAngélica María Bermejo ÁlvarezDiego Gabriel Sanmartín CabreraMateo Sebastián Jerves CoelloDaniela Ugalde VázquezMaolly Lucette Schuldt Cruz
Derechos de autor 2024 REVISTA MÉDICA HJCA
2024-08-012024-08-011526569Serie de casos clínicos: Manejo de fracturas abiertas de diáfisis de huesos largos con clavo intramedular de SIGN en el Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca-Ecuador.
https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/46
<p><strong>INTRODUCCIÓN:</strong> Cuando nos enfrentamos a una fractura abierta, es siempre un reto tomar las mejores decisiones para prevenir infecciones, promover la consolidación de la fractura y restaurar la función del miembro afectado. En torno a los cambios en su manejo y la evidencia actual, el objetivo de este estudio fue evaluar los resultados del enclavado intramedular en fracturas abiertas de la diáfisis de huesos largos con el sistema de clavos intramedulares de SIGN.</p> <p><strong>MATERIALES Y MÉTODOS:</strong> Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal (serie de casos), en un período de 5 años (2014 a 2019), en el Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM) de Cuenca- Ecuador. Se incluyeron todas las fracturas abiertas de cualquier tipo, de cualquier extremidad, en las que se usó específicamente el sistema de CIM de SIGN. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas de los pacientes y de la base de datos de SIGN. Los resultados se presentan mediante frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central y de dispersión.</p> <p><strong>RESULTADOS:</strong> Entre 2014 y 2019, 25 fracturas abiertas en 24 pacientes fueron tratadas con el sistema de CIM de SIGN. Los accidentes de tráfico fueron la causa principal (84%) de las fracturas. El 32% fueron fracturas expuestas tipo IIIA, 44% tipo-II y 24% tipo-I. Las fracturas abiertas de tibia representaron el 84%. Veinte y dos casos (88%) fueron tratados por enclavado intramedular desde el inicio. El desbridamiento quirúrgico se logró en un tiempo medio de 5.7 horas. Se logró el cierre primario de las heridas en el 88% de casos. En 8% de la muestra se registró infección de la herida por Staphylococcus aureus; no se registró casos de osteomielitis. Todas las fracturas consolidaron.</p> <p><strong>CONCLUSIÓN:</strong> Por los datos obtenidos destaca, la consolidación de todas las fracturas abiertas tratadas por el CIM de SIGN en esta serie de casos, con baja incidencia de infecciones de la herida, ningún caso de osteomielitis, permitiendo estabilizacion adecuada de la fractura y por tanto inicio temprano de movilización de las articulaciones adyacentes al hueso fracturado. Cuando es posible la irrigación y el desbridamiento vigorosos, la terapia adecuada con antibióticos y las técnicas de manejo cuidadoso de los tejidos, el sistema de CIM de SING demostró buenos resultados en fracturas abiertas de la diáfisis de huesos largos.</p> <p><span style="text-decoration: underline;"><em><strong>ABSTRACT</strong></em></span></p> <p><em><strong>Clinical case series: Management of open long bone shaft fractures with SIGN intramedullary nail at Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca-Ecuador.</strong></em></p> <p><em><strong>BACKGROUND:</strong> When faced with an open fracture, it is always a challenge to make the best decisions to prevent infections, promote fracture healing, and restore function to the affected limb. Regarding changes in its management and current evidence, the aim of this study was to evaluate the results of intramedullary nails in open fractures of long bones shaft with SIGN intramedullary nail system.</em></p> <p><em><strong>METHODS:</strong> An observational, descriptive, cross-sectional study (case series) was carried out over a period of 5years (2014 to 2019), at Hospital Vicente Corral Moscoso Hospital (HVCM) in Cuenca-Ecuador. All open fractures of any type, of any extremity, in which the SIGN CIM system was used, were included. Data was obtained from the patient´s medical records and the SIGN database. The results are presented with frequencies and percentages, central tendency and dispersion measures.</em></p> <p><em><strong>RESULTS:</strong> Between 2014 and 2019, 25 open fractures in 24 patients were treated with the SIGN CIM system. Traffic accidents were the main cause (84%) of fractures. 32% were type IIIA open fractures, 44% type-II and 24% type-I. Open tibia fractures represented 84%. Twenty-two cases (88%) were treated by intramedullary nailing from the beginning. Surgical debridement was achieved in a mean time of 5.7 hours (σ:2.5). Primary wound closure was achieved in 88% of cases. Staphylococcus aureus wound infection was recorded in 8% of the sample; no cases of osteomyelitis were recorded. All fractures consolidated.</em></p> <p><em><strong>CONCLUSION:</strong> From the data obtained, the consolidation of all open fractures treated by the SIGN CIM in this series of cases stands out, with a low incidence of wound infections, and no cases of osteomyelitis, allowing adequate stabilization of the fracture and therefore early initiation of the adjacent joints mobilization. When vigorous irrigation and debridement, appropriate antibiotic therapy, and careful tissue management techniques are possible, the SING CIM system demonstrated good results in open long bone fractures.</em></p> <p> </p>Telmo Tapia-PeñaJuan-Claude Tapia AbrilChristian Ochoa Ramirez
Derechos de autor 2024 REVISTA MÉDICA HJCA
2024-08-012024-08-011527073Técnicas cognitivo conductuales en el tratamiento de la Bulimia Nerviosa, mini-review
https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/47
<p>La bulimia nerviosa es un trastorno alimentario grave y potencialmente mortal que deriva de erturbaciones mentales que afectan principalmente a la población femenina en edades comprendidas ntre los 13 a 30 años de edad. Esta enfermedad, se caracteriza por la necesidad de ingerir grandes antidades de alimento para luego producir un sentimiento de culpa. Este tipo de desorden alimentario se uede tratar a través de técnicas cognitivo – conductuales, sin embargo, no existe suficiente información mpírica que evidencie la eficacia de las técnicas subyacentes a la terapia cognitivo conductual. La resente investigación tiene por objetivo analizar la eficacia de la TCC en pacientes con bulimia restrictiva mediante una búsqueda sistemática de ensayos clínicos aleatorizados. Para este fin se llevó a cabo un protocolo de escritura para validar la información de los estudios encontrados basado en PRISMA y AMSTAR, así mismo para valorar la calidad metodológica de los estudios se utilizó la herramienta NICE. Los resultados indican varias estrategias que se enmarcan como efectivas al aplicar en un tratamiento cognitivo – conductual, entre estas: percepción de imagen personal, ámbito social, consecuencias de la enfermedad, restricciones conductuales, pensamientos dicotómicos y continuidad de tratamientos. Se recomienda realizar futuros estudios de seguimiento valorar el efecto permanente y a través del tiempo de estas estrategias.</p> <p><span style="text-decoration: underline;"><em><strong>ABSTRACT</strong></em></span></p> <p><em><strong>Cognitive behavioral techniques in the treatment of restrictive bulimia nervosa: a minireview.</strong></em></p> <p><em>Bulimia nervosa is a serious and potentially life-threatening eating disorder resulting from mental disturbances that mainly affects the female population between the ages of 13 and 30 years old. This disease is characterized by the need to ingest large amounts of food and then produce a feeling of guilt. This type of eating disorder can be treated through cognitive-behavioral techniques, however, there is not enough empirical information that evidences the effectiveness of the techniques underlying cognitive-behavioral therapy. The present research aims to analyze the efficacy of CBT in patients with restrictive bulimia through a systematic search of randomized clinical trials. For this purpose, a writing protocol was carried out to validate the information of the studies found based on PRISMA and AMSTAR, and the NICE tool was used to assess the methodological quality of the studies. The results indicate several strategies that are framed as effective when applied in a cognitive-behavioral treatment, among these: perception of personal image, social environment, consequences of the disease, behavioral restrictions, dichotomous thoughts and continuity of treatments. Future follow-up studies are recommended to assess the permanent effect of these strategies over time.</em></p> <p> </p>Pablo Darío Terreros Argudo
Derechos de autor 2024 REVISTA MÉDICA HJCA
2024-08-012024-08-011527479Infección Asociada a la Atención en Salud por Raoultella Ornithinolytica, Reporte de Caso.
https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/48
<p><strong>INTRODUCCIÓN:</strong> La pandemia causada por la COVID – 19 ocasionó un colapso en los sistemas de salud a nivel mundial, sobre todo en las Unidades de Cuidados Intensivos. Las infecciones nosocomiales, es decir aquellas adquiridas en las primeras 48 – 72 horas posteriores al ingreso a hospitalización, son comunes en aquellos pacientes que se encuentran dichas áreas. La infección por Raoultella Ornithinolytica es extremadamente rara en seres humanos, siendo la hospitalización prolongada en la UCI uno de los factores de riesgo, ya que este género coloniza el entorno hospitalario, su virulencia severa y resistencia a fármacos se ha comparado con el género Klebsiella spp.</p> <p><strong>CASO CLÍNICO:</strong> Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 54 años de edad que acudió por un cuadro de siete días de evolución de malestar general, odinofagia y cefalea, que se exacerbó con disnea de moderados esfuerzos y posteriormente ortopnea, con aparición de anosmia y ageusia. En sus primeras horas de hospitalización se confirmó diagnóstico de COVID-19 positivo (PCR) y presentó insuficiencia respiratoria grave, por lo que fue ingresado a UCI.</p> <p><strong>EVOLUCIÓN:</strong> Desde el séptimo día de hospitalización el paciente presentó picos febriles, y a partir de aquí, deterioro de su estado clínico. Presentó abundante secreción bronquial y broncoespasmo que no mejoró con las medidas terapéuticas aplicadas, se mantuvo desde entonces hipoxémico, con necesidad de incremento de FIO2, con acidosis respiratoria, taquicárdico, hipotenso con oliguria, desarrollando choque séptico secundario a neumonía. Los resultados preliminares de hemocultivo evidenciaron una sobreinfección por Klebsiella Oxytoca, Raoultella Ornithinolytica y Serratia Marcescens.</p> <p><strong>CONCLUSIÓN:</strong> La detección de una sobreinfección por R. Ornithinolityca es compleja debido a que se trata de una bacteria que produce una baja incidencia de infecciones en humanos; por lo su diagnóstico es un desafío, en especial en un paciente con una infección por la COVID– 19. La toma de decisiones terapéuticas en este paciente fue un reto debido a la escasa información que se tenía en ese momento acerca del manejo de la sobreinfección, la saturación de pacientes en las casas de salud y las complicaciones para obtener las muestras para cultivo. Es necesario contar con el personal capacitado en microbiología para establecer el diagnóstico certero de patógenos poco comunes en pacientes hospitalizados en áreas críticas, de tal manera se puede emplear el tratamiento adecuado y de forma temprana.</p> <p><span style="text-decoration: underline;"><em><strong>ABSTRACT</strong></em></span></p> <p><em><strong>Health care associated infection by Raoultella ornithinolytica: Case report.</strong></em></p> <p><em><strong>BACKGROUND:</strong> The pandemic caused by COVID-19 caused a collapse in health systems worldwide, especially in Intensive Care Units. Nosocomial infections, that is, those acquired in the first 48 – 72 hours after admission to hospital, are common in patients hospitalized in these areas. Infection by Raoultella Ornithinolytica is extremely rare in humans, and prolonged hospitalization in the ICU is one of the risk factors, since this genus colonizes the hospital environment, its severe virulence and drug resistance has been compared to the genus Klebsiella spp.</em></p> <p><em><strong>CASE REPORT:</strong> The case of a 54-year-old male patient who came with a seven-day history of general malaise, odynophagia and headache that exacerbated with dyspnea on moderate exertion and later orthopnea, with the appearance of anosmia and ageusia. In the first hours of hospitalization, a positive COVID-19 diagnosis (PCR) was confirmed, and he presented severe respiratory failure, and was admitted to the ICU.</em></p> <p><em><strong>EVOLUTION:</strong> From the seventh day of hospitalization, the patient presented febrile spikes, and from then on, deterioration of his clinical condition. He presented abundant bronchial secretion and bronchospasm that did not improve with the therapeutic measures applied. Since then he remained hypoxemic, requiring an increase in FIO2, with respiratory acidosis, tachycardic, hypotensive with oliguria, developing septic shock secondary to pneumonia. Preliminary blood culture results showed superinfection by Klebsiella Oxytoca, Raoultella Ornithinolytica and Serratia Marcescens.</em></p> <p><em><strong>CONCLUSION:</strong> The detection of a superinfection by R. Ornithinolityca is complex because this bacterium produces a low incidence of infections in humans; therefore, its diagnosis is a challenge, especially in a patient with a COVID-19 infection. Making therapeutic decisions in this patient was a challenge due to the limited information available at that time about the management of superinfection, the saturation of patients in hospitals, and the difficulties to obtaining samples for culture. It is necessary to have personnel trained in microbiology to establish an accurate diagnosis of rare pathogens in patients hospitalized in critical areas, so that appropriate and early treatment can be used.</em></p>María Belén Bravo ArcosJorge Andrés Torres JervesHernán Patricio Martínez Calderón
Derechos de autor 2024 REVISTA MÉDICA HJCA
2024-08-012024-08-011528085Artículo Histórico: Semblanza del internado de medicina en la ciudad de Cuenca, Ecuador.
https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/49
<p>El siguiente documento es un acercamiento al pasado y presente del período del internado de los estudiantes de medicina a nivel mundial, con un enfoque especial a nivel nacional. En esta investigación se analiza el inicio del internado en las carreras de medicina, con las razones que dieron paso a dicho<br>proceso educativo. Se detalla cómo funciona este período pre profesional en algunas regiones del mundo sobre todo en el continente sudamericano y la región andina. Para finalizar, se detalla el proceder del sistema de internado en el Ecuador, particularmente en la provincia Azuay y en el cantón Cuenca,<br>haciendo referencia a las facultades de medicina locales.</p> <p><span style="text-decoration: underline;"><em><strong>ABSTRACT</strong></em></span></p> <p><em><strong>Historical Article: Storyline of medical internship in the city of Cuenca, Ecuador.</strong></em></p> <p><em>The following document is an approach to the past and present of the medical internship period at worldwide, with a special focus on the national level. This research analyzes the beginning of the internship in medical careers, with the reasons that gave way to this educational process. It details how this preprofessional period works in some regions of the world, especially in the South American continent and the Andean region. Finally, the procedure of the medical internship system in Ecuador detailed, particularly in the province of Azuay and in the canton of Cuenca, referring to the local medical schools.</em></p>Juan Carlos Ortiz CalleJennifer Daniela Chóez ZavalaEvelyn Dayanna Brito Max
Derechos de autor 2024 REVISTA MÉDICA HJCA
2024-08-012024-08-011528690