https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/issue/feed REVISTA MÉDICA HJCA 2023-08-03T15:47:18+00:00 Open Journal Systems <p>La Revista Médica del Hospital de Especialidades “José Carrasco Arteaga” (Revista Médica HJCA) es la revista oficial del Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga, perteneciente al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ubicado en la ciudad de Cuenca - Ecuador.</p> <p>El objetivo de la revista es proveer a sus lectores con literatura médica de la más alta calidad e impacto posible a través de un proceso cuidadoso de revisión y corte editorial. El público al que va dirigido es la comunidad científica de habla hispana que se interesa en medicina hospitalaria y medicina comunitaria.</p> https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/36 Factores asociados con infecciones por bacterias multirresistentes en el Hospital “Vicente Corral Moscoso” de Cuenca, 2018-2019 2023-08-02T17:49:43+00:00 Thalía Aracely Mogrovejo Loyola thaliamogrovejo@gmail.com Adrián Marcelo Sacoto Molina thaliamogrovejo@gmail.com Marlene Elizabeth Álvarez Serrano thaliamogrovejo@gmail.com <p><strong>INTRODUCCIÓN: </strong>La resistencia bacteriana constituye un conjunto de procesos que permiten a los microorganismos la adaptabilidad a un medio hostil, impulsada paradójicamente por los antimicrobianos, a través del proceso de presión selectiva, lo que se traduce en la ineficacia de las medidas terapéuticas, desencadenando un incremento en las tasas de morbimortalidad y mayor gasto de recursos médicos; por lo que el objetivo del presente estudio es determinar los factores asociados con infecciones por bacterias multirresistentes en el hospital “Vicente Corral Moscoso” de la ciudad de Cuenca-Ecuador.</p> <p><strong>MATERIALES Y MÉTODOS: </strong>estudio de casos y controles retrospectivo, con una muestra de 147 casos de pacientes hospitalizados con infecciones por agentes bacterianos multirresistentes, escogidos al azar &nbsp;y 147 controles con infecciones con agentes bacterianos multisensibles pareados por edad y sexo. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, servicio hospitalario, origen de la muestra biológica, agente bacteriano infeccioso, mecanismo de resistencia y factores de riesgo. La probabilidad de asociación entre las variables se calculó por medio del Odds Ratio, con un intervalo de confianza (IC) del 95% y nivel de significancia dado por el valor de p &lt; 0.05, calculado por la prueba de McNemar.</p> <p><strong>RESULTADOS</strong>: existió un ligero predominio del sexo masculino y de edad de 60 o más años en esta muestra de 294 pacientes. La mayoría de cultivos (32%) fueron de muestra de esputo. El agente bacteriano aislado con más frecuencia fue <em>E. coli</em>. El mecanismo de resistencia más común fue la producción de betalactamasas de espectro extendido(54%). Los factores asociados a infecciones por bacterias multirresistentes con resultados estadísticamente significativos fueron: la presencia de catéter venoso central (OR: 3.35, IC: 1.71-6.75, p˂0.001), hospitalización previa (OR: 2.43, IC: 1.33-4.5, p= 0.0003), antecedente de ventilación mecánica (OR: 3.16 IC: 1.21-9.68, p= 0.014) y antibioticoterapia previa (OR: 5.58, IC: 2.60-12.61, p˂0.001).</p> <p><strong>CONCLUSIÓN: </strong>La bacteria aislada con más frecuencia fue <em>E. coli. </em>El mecanismo de resistencia más común fue la producción de Betalactamasas de espectro extendido. Este estudio determinó la asociación estadísticamente significativa entre infecciones por bacterias multirresistentes y los siguientes factores: la presencia de catéter venoso central, hospitalización previa, antecedente de ventilación mecánica y la antibioticoterapia previa.</p> <p><strong><em>ABSTRACT</em></strong></p> <p><strong><em>Factors associated with infections by multidrug-resistant bacteria in Hospital "Vicente Corral Moscoso", Cuenca, 2018-2019</em></strong></p> <p><strong><em>BACKGROUND: </em></strong><em>Bacterial resistance constitutes a set of processes that allow microorganisms to adapt to a hostile environment, paradoxically driven by antimicrobials, through the process of selective pressure, which results in the ineffectiveness of therapeutic measures, triggering an increase in morbidity and mortality rates and greater expenditure of medical resources; therefore, the aim of this study is to determine the factors associated with infections caused by multidrug-resistant bacteria at Hospital "Vicente Corral Moscoso" in the city of Cuenca-Ecuador.</em></p> <p><strong><em>METHODS: </em></strong><em>retrospective case-control study, with a sample of 147 cases of hospitalized patients with infections by multiresistant bacterial agents randomly chosen, and 147 control patients with infections by multisensitive bacterial agents matched by age and sex. The studied variables were: age, sex, hospital service, origin of the biological sample, infectious bacterial agent, mechanism of resistance and risk factors. The probability of association between the variables was calculated by means of the Odds Ratio, with a confidence interval (CI) of 95% and significance level of p &lt; 0.05, calculated by McNemar's test.</em></p> <p><strong><em>RESULTS: </em></strong><em>there was a slight predominance of male sex and age of 60 years or more in this sample of 294 patients. Most cultures (32%) were from sputum samples. The most frequently isolated bacterial agent was E. coli. The most common mechanism of resistance was the production of extended-spectrum beta-lactamases (54%). The statistically significant associated factors with infections by multidrug-resistant bacteria were: the presence of central venous catheter (OR: 3.35, CI: 1.71-6.75, p˂0. 001), previous hospitalization (OR: 2.43, CI: 1.33-4.5, p= 0.0003), mechanical ventilation (OR: 3.16 CI: 1.21-9.68, p= 0.014) and previous antibiotic therapy (OR: 5.58, CI: 2.60-12.61, p˂0.001).</em></p> <p><strong><em>CONCLUSION: </em></strong><em>The most frequently isolated bacteria were E. coli. The most common mechanism of resistance was the production of extended-spectrum beta-lactamases. This study determined the statistically significant association between infections by multidrug-resistant bacteria and the following factors: the presence of central venous catheter, previous hospitalization, history of mechanical ventilation and previous antibiotic therapy.</em></p> 2023-08-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 REVISTA MÉDICA HJCA https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/37 Colostomía Trephine vs Convencional en pacientes con obstrucción intestinal de etiología tumoral en el Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo SOLCA, Guayaquil – Ecuador 2023-08-02T19:40:16+00:00 Juan Bernardo Pazmiño Palacios juanecopaz@gmail.com Luis Andrés Idrovo Murillo juanecopaz@gmail.com Fernando David Miñan Arana juanecopaz@gmail.com <p><strong>INTRODUCCIÓN: </strong>El 60 % de obstrucciones de intestino grueso son a causa del cáncer. La prevalencia de la obstrucción intestinal maligna a nivel global varía entre el 3 y 15 %. Las tasas de complicaciones relacionadas a las ostomías varían entre 21 y 60 %. En el Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo, de la ciudad de Guayaquil, la obstrucción intestinal por etiología tumoral está dentro de las 3 principales causas quirúrgicas del servicio de cirugía. Las alternativas quirúrgicas para solventar el cuadro obstructivo son la colostomía convencional o la colostomía Trephine. Se planteó como objetivo de esta investigación, comparar la colostomía mediante técnica Trephine versus la colostomía mediante técnica por laparotomía como método derivativo en pacientes con obstrucción intestinal de etiología tumoral.</p> <p><strong>MATERIALES Y MÉTODOS: </strong>Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo, que incluyó a 142 pacientes que se sometieron a tratamiento derivativo (colostomía) por obstrucción intestinal de causa oncológica confirmada, en el Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo SOLCA, en un periodo de 36 meses comprendido entre enero de 2015 – diciembre de 2017. Se incluyeron las variables: técnica operatoria (colostomía convencional y colostomía Trephine), edad, sexo, localización tumoral, tiempo quirúrgico y complicaciones. Se empleó la prueba Chi cuadrado, con un nivel de significancia del 95%, considerándose significancia estadística con un valor de p menor a 0.05.</p> <p><strong>RESULTADOS: </strong>La edad más común de presentación de la obstrucción maligna estuvo entre 41 – 65 años, en ambos grupos. El sexo más afectado en ambos grupos fue el femenino. La principal localización tumoral fue a nivel del ano y recto en ambos grupos (58%). El tiempo quirúrgico fue mayor en el grupo intervenido por colostomía convencional, en 84% de los pacientes la duración fue mayor a 120 minutos, en comparación con el grupo intervenido por colostomía Trephine, en el cual el tiempo quirúrgico fue menor a 120 minutos en el 61% de los pacientes (X<sup>2 =</sup> 31.77, p &lt;0.0001).&nbsp; Las complicaciones fueron más comunes en la colostomía convencional (75%), siendo las más frecuentes, los abscesos, seguidos de la infección periostomal y la necrosis; en comparación con la colostomía Trephine, en la cual la frecuencia de complicaciones fue del 16.7%, siendo las más comunes el sangrado, el prolapso y la estenosis (X<sup>2 =</sup> 45.694, p &lt;0.0001).</p> <p><strong>CONCLUSIÓN: </strong>El tiempo quirúrgico es significativamente menor al realizar colostomía con técnica Threpine (p &lt;0.0001); así también el porcentaje de complicaciones obtenidas con este método es mucho menor (p &lt;0.0001) frente a la colostomía convencional.</p> <p><strong><em>ABSTRACT</em></strong></p> <p><strong><em>Trephine Colostomy vs Conventional Colostomy in patients with intestinal obstruction of malignant etiology at Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo SOLCA, Guayaquil - Ecuador</em></strong></p> <p><strong><em>BACKGROUND: </em></strong><em>60% of large bowel obstructions are caused by cancer. The prevalence of malignant bowel obstruction globally varies between 3 and 15 %. Ostomy-related complication rates vary between 21% and 60%. At Instituto Oncologico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo, in the city of Guayaquil, intestinal obstruction due to malignant etiology is among the 3 main surgical causes in the surgery service. The surgical alternatives to solve the obstructive condition are conventional colostomy or Trephine colostomy. The aim of this research was to compare colostomy by Trephine technique versus colostomy by laparotomy technique as a derivative</em><em> method in patients with intestinal obstruction of malignant etiology.</em></p> <p><strong><em>METHODS:</em></strong><em> A descriptive retrospective study was conducted, including 142 patients who underwent derivative treatment (colostomy) for intestinal obstruction of confirmed oncological cause, at&nbsp; Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo SOLCA, in a period of 36 months from January 2015 - December 2017. The following variables were included: surgical technique (conventional colostomy and Trephine colostomy), age, sex, tumor location, surgical time and complications. The Chi-square test was used, with a significance level of 95%, considering statistical significance with a p value of less than 0.05.</em></p> <p><strong><em>RESULTS:</em></strong><em> The most common age of presentation of malignant obstruction was between 41 - 65 years, in both groups. The most affected sex in both groups was female. The main tumor location was at the level of the anus and rectum in both groups (58%). The surgical time was longer in the group that underwent conventional colostomy, in 84% of the patients the time was longer than 120 minutes, in comparison with the group that underwent Trephine colostomy, in which the surgical time was less than 120 minutes in 61% of the patients (X2 = 31.77, p &lt;0.0001).&nbsp; Complications were more common in the conventional colostomy (75%), the most frequent being abscesses, followed by periostomal infection and necrosis; in comparison with the Trephine colostomy, in which the frequency of complications was 16.7%, the most common being bleeding, prolapse and stenosis (X2 = 45.694, p &lt;0.0001).</em></p> <p><strong><em>CONCLUSION:</em></strong><em> Surgical time is significantly shorter when performing colostomy with the Threpine technique (p &lt;0.0001); likewise, the percentage of complications obtained with this method is much lower (p &lt;0.0001) compared to conventional colostomy.</em></p> 2023-08-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 REVISTA MÉDICA HJCA https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/38 Estudio observacional: Participación en ocupaciones y calidad de vida en personas con lupus eritematoso sistémico 2023-08-02T20:05:17+00:00 David Vázquez Abadía davidvazquezabadia@gmail.com Iván de Rosende Celeiro davidvazquezabadia@gmail.com María Dolores Sánchez Maldonado madolosm11@hotmail.com <p><strong>INTRODUCCIÓN:</strong> El lupus es una condición de salud crónica, multisistémica; sus manifestaciones tienen especial impacto en la calidad de vida y el desempeño ocupacional de las personas que la padecen. Por ello, se ha desarrollado la presente investigación, relacionada con esta temática, en la Comunidad autónoma de Galicia-España, en la población de usuarios de la asociación autonómica de Lupus Eritematoso Sistémico, conocida como AGAL; cuyo objetivo fue buscar la relación entre el desempeño ocupacional, evaluado a través de las herramientas validadas, y las variables de fatiga, dolor y calidad de vida en pacientes con esta patología.</p> <p><strong>MATERIALES Y MÉTODOS:</strong> Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, transversal. El universo de estudio estuvo conformado por las todas las personas entre 18 y 65 años de edad, con diagnóstico de LES, residentes en alguna de las provincias de la Comunidad Autónoma de Galicia, socios de AGAL. Se realizó a cada participante una entrevista estructurada en la que se aplicaron diferentes herramientas estandarizadas, dirigidas a evaluar el desempeño ocupacional, el nivel de fatiga, la percepción de dolor en la vida diaria y el nivel de calidad de vida percibido por los participantes. Se utilizó el coeficiente de correlación no paramétrico rho de Spearman para estudiar la posible relación entre las variables. En todas las pruebas se consideró como estadísticamente significativo un valor de p inferior a 0.05.</p> <p><strong>RESULTADOS:</strong> la edad media de la muestra fue de 50.5 años, 90.9% de sexo femenino. La media del número de años transcurridos desde el diagnóstico de LES fue de 21años (DE 11.9). El 59.1% percibía su salud como “regular” o “mala”; así también más de la mitad de los pacientes aseguró que tuvo que dejar de realizar algunas actividades diarias debido a la afección de su salud física o emocional. La gran mayoría de participantes presentaron dificultades en las ocupaciones diarias (básicas, instrumentales, laborales/educativas, ocio, participación social), debido al dolor (86.4%).</p> <p><strong>CONCLUSIÓN:</strong> El nivel de fatiga y el nivel de dolor se asocian de manera estadísticamente significativa y positiva con el desempeño de ocupaciones básicas e instrumentales y el funcionamiento en el trabajo y/o educación. El nivel de fatiga tiene una correlación estadísticamente significativa y positiva con la afectación en la vida social, las actividades de ocio y tiempo libre, la relación familiar y la vida normal en general. A medida que aumentan las dificultades de la persona a la hora de llevar a cabo las ocupaciones básicas e instrumentales, las actividades relacionadas al trabajo y/o el estudio y la participación social, disminuye el nivel de calidad de vida relacionado con la salud física y emocional de los participantes.</p> <p><strong><em>ABSTRACT</em></strong></p> <p><strong><em>Observational study: Occupational participation and quality of life in people with systemic lupus erythematosus</em></strong></p> <p><strong><em>BACKGROUND:</em></strong><em> Lupus is a chronic, multisystemic health condition; its manifestations have special impact on the quality of life and occupational performance of people who suffer from it. Therefore, the present research, related to this topic, has been developed in the autonomous community of Galicia-Spain, in the population of users of the autonomous association of Systemic Lupus Erythematosus, known as AGAL; whose aim was to find the relationship between occupational performance, evaluated through validated tools, and the variables: fatigue, pain and quality of life, in patients with this pathology. </em></p> <p><strong><em>METHODS:</em></strong><em> an observational, descriptive, cross-sectional study was carried out. The study universe consisted of all patients between 18 and 65 years of age, with a diagnosis of SLE, residing in any of the provinces of the Autonomous Community of Galicia, members of AGAL. Each participant underwent a structured interview in which different standardized tools were applied, aimed to evaluate occupational performance, level of fatigue, perception of pain in daily life and the level of quality of life perceived by the participants. Spearman's rho nonparametric correlation coefficient was used to study the possible relationship between the variables. In all tests, a p value of less than 0.05 was considered statistically significant.</em></p> <p><strong><em>RESULTS:</em></strong><em> The mean age of the sample was 50.5 years, 90.9% were female. The mean number of years elapsed since SLE diagnosis was 21 years (SD 11.9). 59.1% of the participants perceived their health as "fair" or "poor"; also more than half of the patients said that they had to stop performing some daily activities due to their physical or emotional health condition. The great majority of participants presented difficulties in daily occupations (basic, instrumental, work/educational, leisure, social participation) due to pain (86.4%).</em></p> <p><strong><em>CONCLUSION:</em></strong><em> The level of fatigue and the level of pain are statistically significantly and positively associated with the performance of basic and instrumental occupations and functioning at work and/or education. Fatigue level has a statistically significant and positive correlation with impairment in social life, leisure and free time activities, family relationship and normal life in general. As the person's difficulties in carrying out basic and instrumental occupations, work and/or study related activities and social participation increase, the level of quality of life related to the physical and emotional health of the participants decreases.</em></p> 2023-08-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 REVISTA MÉDICA HJCA https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/39 Reporte de caso: Diagnóstico y resolución de absceso hepático en neonato 2023-08-02T20:24:45+00:00 Jonnathan Alfredo Heredia Rodríguez aeedj18@gmail.com Karina Alexandra Merchán Astudillo aeedj18@gmail.com Vicente Leonardo Vélez Paltín aeedj18@gmail.com Carmen Liliana Sinchi Valladarez aeedj18@gmail.com <p><strong>INTRODUCCIÓN:</strong> Los abscesos hepáticos en la edad neonatal pueden presentarse por múltiples etiologías y su variabilidad en cuanto a la presentación clínica dificulta su diagnóstico. La incidencia de los abscesos hepáticos infecciosos es baja, sin embargo, su mortalidad es alta y su diagnóstico oportuno y resolución temprana son fundamentales para mejorar el pronóstico y la esperanza de vida, ya que el manejo terapéutico es causa de internaciones prolongadas debido a la administración de antimicrobianos intravenoso de larga duración. A continuación se presenta el reporte de caso de un paciente neonato con dicha patología.</p> <p><strong>CASO CLÍNICO:</strong> paciente recién nacido por cesárea, de 38 semanas de gestación, de sexo masculino, ingresado a servicio de neonatología por necesidad de ventilación mecánica; con catéteres umbilicales durante 72 horas. A las 48 horas de vida presentó picos febriles y elevación de reactantes de fase aguda, más tarde distensión abdominal, intolerancia a la alimentación y hepatomegalia, por lo que se administró antibioticoterapia con sospecha de íleo séptico. Por persistencia de hepatomegalia se realizó &nbsp;&nbsp;ecografía abdominal en la que observaron imágenes quísticas a nivel hepático.</p> <p><strong>EVOLUCIÓN:</strong> tras el diagnóstico de los abscesos hepáticos, se decidió mantener antibioticoterapia con Meropenem y Vancomicina. Por persistencia de los abscesos a pesar de la instauración del tratamiento, se requirió su drenaje quirúrgico en dos ocasiones, la primera al día 30 de vida, y a los 47 días de vida el segundo. El recién nacido recibió, desde el inicio de síntomas y clínica, un total 60 días de Meropenem y 48 días de Vancomicina, con resolución completa de las lesiones a los 68 días de hospitalización.</p> <p><strong>CONCLUSIÓN:</strong> Los abscesos hepáticos son poco frecuentes en la edad neonatal, de origen bacteriano en la mayoría de los casos, relacionados a la propagación hemática debido a cateterismo umbilical. La patología implica largas hospitalizaciones y terapia antibiótica de larga duración; sin embargo su pronóstico es bueno con un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong><em>ABSTRACT</em></strong></p> <p><strong><em>Case report: Diagnosis and resolution of hepatic abscess in a neonate</em></strong></p> <p><strong><em>BACKGROUND</em></strong><em>: Hepatic abscesses in the neonatal age can be caused by multiple etiologies and their variability in clinical presentation makes their diagnosis difficult. The incidence of infectious liver abscesses is low, however, their mortality is high and their timely diagnosis and early resolution are essential to improve prognosis and life expectancy, since therapeutic management is the cause of prolonged hospitalization due to the administration of long-lasting intravenous antimicrobials. The following is a case report of a neonatal patient with this pathology.</em></p> <p><strong><em>CLINICAL REPORT:</em></strong><em> neonatal patient born by cesarean section, 38 weeks of gestation, male, admitted to the neonatology department due to the need for mechanical ventilation; with umbilical catheters for 72 hours. At 48 hours of life, he presented febrile peaks and elevation of acute phase reactants, later, abdominal distension, feeding intolerance and hepatomegaly, so antibiotic therapy was administered with suspicion of septic ileus. Due to persistent hepatomegaly, an abdominal ultrasound was performed in which cystic images were observed at the hepatic level.</em></p> <p><strong><em>EVOLUTION:</em></strong><em> after the diagnosis of liver abscesses, it was decided to maintain antibiotic therapy with Meropenem and Vancomycin. Due to persistence of the abscesses despite treatment, surgical drainage was required on two occasions, the first at day 30 of life, and the second at 47 days of life. The newborn received, from the onset of symptoms and clinical symptoms, a total of 60 days of Meropenem and 48 days of Vancomycin, with complete resolution of the lesions after 68 days of hospitalization.</em></p> <p><strong><em>CONCLUSION:</em></strong><em> Hepatic abscesses are rare in the neonatal age, of bacterial origin in most cases, related to hematic propagation due to umbilical catheterization. The pathology involves long hospitalizations and long-term antibiotic therapy; however, its prognosis is good with early diagnosis and timely treatment.</em></p> 2023-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 REVISTA MÉDICA HJCA https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/40 Reporte de Caso Clínico: Oclusión intestinal producto de compresoma fistulizado desde cavidad peritoneal hacia colon 2023-08-02T20:40:32+00:00 Juan Pablo Jaramillo Álvarez juanpabloja14@gmail.com Fausto Marcelo Quichimbo Sangurima juanpabloja14@gmail.com <p><strong>INTRODUCCIÓN:</strong> Los oblitos se definen como aquel cuerpo extraño que se aloja dentro de una cavidad corporal o un sitio quirúrgico de manera no intencional posterior a una cirugía. La tasa de incidencia de los textilomas varía entre 1 de cada 1 000 a 1 de cada 1 500 operaciones intraabdominales. Hasta el 30% de pacientes portadores de oblitos, pueden estar asintomáticos. Un oblito, al encontrarse alojado en algún espacio libre de la cavidad abdominal, puede migrar como respuesta del organismo para tratar de deshacerse de él. El diagnóstico de esta entidad representa un reto debido a lo inespecífico de sus manifestaciones clínicas y a lo infrecuente de esta posibilidad diagnóstica, frecuentemente se hace de forma incidental.</p> <p><strong>CASO CLÍNICO: </strong>Paciente masculino de 24 años, con antecedente de colecistectomía laparoscópica convertida a cirugía abierta hace 3 años por colecistitis aguda litiásica; presentó un cuadro de 4 meses de evolución de dolor abdominal tipo cólico localizado en hipocondrio derecho, además de deposiciones diarreicas semilíquidas. Se le prescribió diferentes tratamientos médicos por dos ocasiones sin mejoría y exacerbación del cuadro con pérdida de peso, distensión abdominal, estreñimiento e irradiación del dolor a hemiabdomen izquierdo. Al realizar exámenes complementarios se evidenció leucocitosis&nbsp; y neutrofilia. En tomografía abdominal, realizada por sospecha de litiasis ureteral, se observó una masa que aparentó fecaloma.</p> <p><strong>EVOLUCIÓN:</strong> Se realizó rectosigmoidoscopia, con hallazgo de una masa que ocluía totalmente la luz intestinal a nivel del colon sigmoides. Se extrajo la masa, que resultó ser una compresa quirúrgica. El paciente inmediatamente posterior a la rectosigmoidoscopia refirió mejoría de la sintomatología y fue dado de alta a las 12 horas del procedimiento sin complicaciones y con resolución total del cuadro.</p> <p><strong>CONCLUSIÓN:</strong> Los oblitos constituyen un problema de salud que afecta la seguridad del enfermo quirúrgico, causando graves consecuencia a la salud del paciente y aumentando el riesgo de morbimortalidad. La retención intra-abdominal de compresas y otros tipos de material quirúrgico, puede no ser considerada como una sospecha clínica en primera instancia, por lo inespecífico del cuadro clínico, sin embargo, siempre que exista un antecedente quirúrgico y sintomatología confusa se debería tener en cuenta esta posibilidad diagnóstica, la misma que puede ser confirmada por los estudios de imagen.</p> <p><strong><em>ABSTRACT</em></strong></p> <p><strong><em>Case Report: Intestinal occlusion due to fistulized compressoma from the peritoneal cavity to the colon.</em></strong></p> <p><strong><em>BACKGROUND:</em></strong><em> a retained surgical item is a foreign body that becomes lodged within a body cavity or surgical site unintentionally following surgery. The incidence rate of textilomas varies between 1 in 1 000 to 1 in 1 500 intra-abdominal operations. Up to 30% of patients with retained surgical items may be asymptomatic. Retained surgical items, when lodged in some free space of the abdominal cavity, can migrate as a response of the organism to try to get rid of it. The diagnosis of this entity represents a challenge due to the nonspecific nature of its clinical manifestations and the infrequent occurrence of this diagnostic possibility, which is frequently made incidentally.</em></p> <p><strong><em>CASE REPORT</em></strong><em>: A 24-year-old male patient with a history of laparoscopic cholecystectomy converted to open surgery 3 years ago for acute calculous cholecystitis; he presented a 4-month history of colicky abdominal pain located in the right hypochondrium, in addition to semi-liquid diarrheal stools. He was prescribed different medical treatments for two occasions without improvement and exacerbation of the condition with weight loss, abdominal distension, constipation and irradiation of the pain to the left hemiabdomen. Complementary tests showed leukocytosis and neutrophilia. An abdominal CT scan, performed on suspicion of ureteral lithiasis, showed a mass that appeared to be a fecaloma.</em></p> <p><strong><em>EVOLUTION:</em></strong><em> Rectosigmoidoscopy was performed, with the finding of a mass that totally occluded the intestinal lumen at the level of the sigmoid colon. The mass was removed, and turned out to be a surgical compress. Immediately after the rectosigmoidoscopy, the patient reported improvement and was discharged 12 hours after the procedure without complications and with complete resolution of the symptoms. </em></p> <p><strong><em>CONCLUSION:</em></strong><em> retained surgical materials constitute a health problem that affects the safety of the surgical patient, causing serious consequences to the patient's health and increasing the risk of morbidity and mortality. Intra-abdominal retention of compresses and other types of surgical material may not be considered as a clinical suspicion in the first instance, due to the non-specific nature of the clinical picture; however, whenever there is a surgical history and confusing symptomatology, this diagnostic possibility should be taken into account, and can be confirmed by imaging studies.</em></p> 2023-08-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 REVISTA MÉDICA HJCA https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/41 Hernia Diafragmática Congénita Tardía, a propósito de un caso 2023-08-02T20:50:33+00:00 Pedro Luis Maldonado Muñoz belen_maldonado27@hotmail.com Juan José Aguilar Astudillo belen_maldonado27@hotmail.com María Belén Maldonado Muñoz belen_maldonado27@hotmail.com <p><strong>INTRODUCCIÓN:</strong> La hernia diafragmática congénita (HDC) es el resultado de un cierre incompleto del canal pleuro peritoneal durante el periodo de desarrollo fetal; este defecto diafragmático permite que órganos y contenido abdominal protruyan hacia la cavidad torácica. El 90 % de los casos se diagnostican prenatalmente o en el recién nacido inmediato. La presentación tardía se define como una HDC diagnosticada posterior al periodo neonatal y es relativamente rara, con una incidencia entre el 5-30% de los casos. Las manifestaciones clínicas fuera del período neonatal suelen ser más sutiles e inespecíficas y representan un desafío diagnóstico.</p> <p><strong>CASO CLÍNICO: </strong>Presentamos el caso de un lactante de 3 meses de edad, eutrófico que, traído al servicio de urgencias con un cuadro de 72 horas de evolución caracterizado por vómito alimenticio, irritabilidad e hiporexia. Al examen físico presentó abolición del murmullo vesicular en campo pulmonar izquierdo, por lo que se realizó radiografía de tórax, que evidenció de manera incidental &nbsp;imágenes compatibles con contenido intestinal en cavidad torácica izquierda, realizándose el diagnóstico de HDC.</p> <p><strong>EVOLUCIÓN: </strong>Se ingresó al paciente y se realizó una cirugía correctiva del defecto con técnica abierta. El procedimiento se realizó sin complicaciones con evolución postquirúrgica favorable. El paciente fue dado de alta en buenas condiciones a los 10 días del postoperatorio. Se realizaron dos controles posteriores, uno a los 15 días y otro al mes del alta hospitalaria; el paciente clínicamente se encontraba asintomático y sin secuelas.</p> <p><strong>CONCLUSIÓN: </strong>La hernia diafragmática congénita tardía muestra un amplio espectro de presentaciones clínicas, desde ser asintomática hasta síntomas respiratorios o digestivos; por esta razón supone un reto diagnóstico y es fundamental mantener la sospecha clínica en pacientes con síntomas inespecíficos. La intervención quirúrgica temprana es necesaria para evitar complicaciones y favorecer un buen pronóstico. La técnica utilizada para la resolución de esta patología dependerá de cada caso.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong><em>ABSTRACT</em></strong></p> <p><strong><em>Late congenital diaphragmatic hernia, a case report</em></strong></p> <p><strong><em>BACKGROUND:</em></strong><em> Congenital diaphragmatic hernia (CDH) is the result of incomplete closure of the pleuroperitoneal canal during the period of fetal development; this diaphragmatic defect allows organs and abdominal content to protrude into the thoracic cavity. Ninety percent of cases are diagnosed prenatally or immediately in newborns. Late presentation hernia is defined as CDH diagnosed after the neonatal period and is relatively rare, with an incidence between 5-30% of cases. Clinical manifestations outside the neonatal period are usually more subtle and nonspecific and present as a diagnostic challenge. </em></p> <p><strong><em>CASE REPORT:</em></strong><em> We present the case of a 3-month-old, eutrophic infant who was brought to the emergency department with 72 hours of evolution alimentary vomiting, irritability and hyporexia. On physical examination he presented abolition of vesicular murmur in the left pulmonary field, so a chest X-ray was performed, which incidentally showed images compatible with intestinal contents in the left thoracic cavity, making the diagnosis of CDH.</em></p> <p><strong><em>EVOLUTION:</em></strong><em> The patient was admitted and corrective surgery of the defect was performed with open technique. The procedure was performed without complications with favorable postoperative evolution. The patient was discharged in good condition 10 days postoperatively. Two subsequent controls were performed, one 15 days and the other one month after hospital discharge; the patient was clinically asymptomatic and without sequelae. </em></p> <p><strong><em>CONCLUSION:</em></strong><em> Late congenital diaphragmatic hernia shows a wide spectrum of clinical presentations, from being asymptomatic to respiratory or digestive symptoms; for this reason it is a diagnostic challenge and it is essential to maintain clinical suspicion in patients with non-specific symptoms. Early surgical intervention is necessary to avoid complications and to favor a good prognosis. The technique used for the resolution of this pathology will depend on each case.</em></p> 2023-08-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 REVISTA MÉDICA HJCA https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/42 EDITORIAL 2023-08-02T21:02:51+00:00 Juan Carlos Ortiz Calle juan.ortizc@iess.gob.ec <p>Hace 75 años, luego de la segunda guerra mundial, los países de todo el mundo se unieron para fundar la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el claro objetivo de promover la salud, mantener el mundo seguro y servir a las poblaciones vulnerables, para que todos, en todas partes, logren el más alto nivel de salud y bienestar. El 7 de Abril de cada año se celebra el Día Mundial de La Salud, desde su inicio, en 1948, cada año se enfoca en un tema específico. Este año la OMS dedica sus actividades para que la “Salud sea un bien para todos”, para garantizar que todas las personas disfruten de una vida plena en un mundo pacífico, próspero y sostenible.</p> <p>La OMS durante estas siete décadas ha tenido varias conquistas dentro del ámbito de la salud pública, que en términos generales hacen énfasis en mejorar la calidad de vida de las personas mediante políticas y directrices. Queremos mencionar algunos de los logros más relevantes.</p> <p>El prevenir, paliar y detener la propagación de infecciones mortales constituye un trabajo continuo para la OMS, en enfermedades a punto de ser suprimidas como la poliomielitis y la dracunculosis, o ya erradicadas como la Viruela, que mató a más de 300 millones de personas en el siglo XX. La OMS es sinónimo de vacunación; en el año de 1974 inicia su Programa Ampliado de Inmunización a escala mundial, para la prevención de enfermedades, evitando, por ejemplo, 3 500 000 muertes de niños, al ser vacunados contra la difteria. Actualmente se cuenta con vacunas contra la viruela símica, la fiebre amarilla, el cólera y ébola, de hecho hace dos años por primera vez se inmunizó contra el paludismo.</p> <p>La OMS incrementó el 30% del personal de salud en el mundo entre 2016 y 2020, además de la mejora en la calidad a través de adecuados perfiles para patologías específicas; con esta estrategia se espera cubrir el déficit de 10 millones de trabajadores de la salud previsto para 2030. Además, al establecer estrategias e implementar proyectos de atención materno infantiles, se logra disminuir la morbimortalidad y mejorar la calidad de vida de madres y niños.</p> <p>La lucha contra enfermedades no transmisibles para la obtención de “buena salud”, que en términos académicos es alcanzar un estado de completo de bienestar físico, mental y social, es otro objetivo de la OMS; por el cual ha trabajado sobre el consumo de tabaco, la inactividad física, el consumo nocivo de alcohol y la alimentación poco saludable, que derivan en enfermedades como la diabetes, el cáncer y los accidentes cerebrovasculares, enfermedades que representan el 74% de las defunciones.</p> <p>En 2015, la OMS elaboró un plan de acción internacional contra la resistencia a los antimicrobianos, con énfasis sobre los problemas que ocasionan estas resistencias, e instó a los países miembros a detectarla, prevenirla y adoptar medidas para controlarla tanto en personas, como animales, plantas y medio ambiente a fin de mejorar la seguridad sanitaria a nivel mundial.</p> <p>La mejora de la salud mental es un objetivo a lograr mediante programas de acción e intervención desplegados desde 2001 con resultados prometedores.</p> <p>Las guerras y conflictos armados causan dolor y pérdidas humanas. Los migrantes y refugiados son asistidos con servicios humanitarios y sanitarios; además la OMS sirve de mediador para buscar soluciones y la paz tan ansiada en zonas de conflicto como Irak, Libia, Sudán y Ucrania entre otras.</p> <p>La ciencia y la innovación han sido pilar fundamental para conseguir todos estos logros, con un inicio más tangible desde 1972, desarrollando programas sobre reproducción humana, enfermedades tropicales y lucha contra la pobreza, a través de su división científica y tecnológica, que tomo un papel protagónico en la pandemia de COVID-19 para la recolección de la data y el uso en la elaboración de las vacunas, además de la coordinación en la distribución de las mismas.</p> <p>A pesar de todos estos logros, las profundas desigualdades económicas, educativas y de la salud son un problema crónico y común en muchos de los países del mundo, lo cual debería ser una motivación para trabajar en conjunto, Estado y OMS, a través de acciones básicas como la atención primaria de salud para articular medidas de promoción, prevención, vigilancia y atención de los problemas de salud más prevalentes en las comunidades, regiones, países y continentes de nuestro planeta.</p> 2023-08-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 REVISTA MÉDICA HJCA