Estudio Epidemiológico: Actividad Médica del Sistema de Salud de la Seguridad Social del Ecuador, 2013

Autores/as

  • Freud Cáceres Aucatoma Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • Patricia Margarita Herrera Jirón Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • Andrea Soledad Mora Arévalo Especialista de Comunicación Universidad Andina Simón Bolívar

Palabras clave:

SEGURIDAD SOCIAL, GESTIÓN DE RIESGOS, RIESGOS LABORALES, ATENCIÓN MÉDICA, SOCIAL SECURITY, RISK MANAGEMENT, OCCUPATIONAL RISKS, MEDICAL CARE

Resumen

INTRODUCCION: Los beneficiarios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social fueron históricamente los menores de 1 año y a partir del año 2001 se incrementó la prestación de salud hasta los menores de 6 años y posteriormente en el 2011 se incorporaron los menores de hasta 18 años. El objetivo de este estudio fue correlacionar los indicadores de gestión en salud en los hospitales, dispensarios anexos y dispensarios médicos campesinos respecto a la demanda, oferta y población en cuatro periodos: I) 1978- 1987; II) 1988-1997; III) 1998-2007 y IV) 2008-2013.

MÉTODOS: Es un estudio epidemiológico de tipo ecológico donde se analizaron variables de la actividad médica (consulta externa, emergencias, cirugías, estancia hospitalaria, tasa de médicos, dispensarios anexos, dispensarios y organizaciones campesinas) respecto a la población atendida. Se utilizó el factor de correlación de Spearman y la prueba de Kruskal-Wallis para comparar entre los 4 periodos del estudio. Se consideró como resultado significativo una p:<0.05.

RESULTADOS: En el seguro de salud, la tasa de médicos influyó en la cantidad de egresos, disminuyendo los días de estancia media desde 9 días al inicio de la serie (1978) hasta 6 días al finalizar el estudio (2013) utilizando con eficacia las camas disponibles (Rho: -0.718; p:<0.05). En el Seguro de Riesgos de Trabajo, durante el III periodo la población protegida creció mientras el número de atenciones en los dispensarios anexos decreció (Rho: -0,3995; p: <0.01). En el Seguro Social Campesino, en el periodo II el grupo de beneficiario fue el que más crecieron respecto a la población protegida (Rho: 0.85; p: <0.01).

CONCLUSIÓN: Los indicadores de gestión en salud en los hospitales, en los dispensarios anexos y en los dispensarios médicos campesinos, tuvieron una correlación directa y significativa respecto al incremento de la demanda a lo largo de toda la serie (1978-2013), mientras que la oferta aumento no a la misma velocidad requerida, por a la incorporación de nueva población protegida (afiliados, jefes de familia, beneficiarios y pensionistas) cumpliendo las políticas de seguridad social del Estado de derecho. 

ABSTRACT

BACKGROUND: The beneficiaries of the Ecuadorian Social Security Institute were historically under the age of 1 and from 2001 onwards the health benefit was increased to those less than 6 years of age and later in 2011 the children under 18 years old were incorporated. The aim was to correlate the indicators of health management in hospitals, clinics and medical annexes peasants regarding demand, supply and population in four period’s dispensaries: I) 1978-1987; II) 1988-1997; III) 1998-2007 and IV) 2008-2013.
METHODS: It is an ecological epidemiological study that analyzed variables of the medical activity (external consultation, emergencies, surgeries, hospital stay, rate of doctors, clinics and peasant dispensaries /organizations ) with respect to the population served. The Spearman correlation factor (Rho) and the Kruskal- Wallis test were used to compare the 4 study periods. A p: <0.05 was considered a significant result.

RESULTS: In health insurance, the rate of medical influenced the amount of expenditures, reducing the days average stay from 9 days at the beginning of the series (1978) to 6 days at the end of the study (2013) effectively using the existing bedding (Rho: -0.718, p: <0.05). In the Occupational Risks Insurance, during the third period the protected population grew while the number of attendances in the attached clinics decreased (Rho: -0.3995; p: <0.01). In the Rural Social Security, in period II, the group of beneficiary was the one that grew the most with respect to the protected population (Rho: 0.85, p:<0.01).

CONCLUSIONS: Health management indicators in hospitals, outpatient clinics and peasant medical clinics had a direct and significant correlation with the increase in demand throughout the series (1978-2013), while supply increase not at the same speed required, for the incorporation of new protected population (affiliates, beneficiaries and pensioners) complying with the social security policies of the State of law.

Biografía del autor/a

Freud Cáceres Aucatoma, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Médico Cirujano Pediatra. PhD. (Fisiopatología Infantil) Profesor Agregado. Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito-Ecuador.

Patricia Margarita Herrera Jirón, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Médico Patóloga Clínica Profesor Auxiliar. Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito-Ecuador. 

Andrea Soledad Mora Arévalo, Especialista de Comunicación Universidad Andina Simón Bolívar

Especialista Comunicación. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito-Ecuador. 

Descargas

Publicado

2017-07-28

Cómo citar

1.
Cáceres Aucatoma F, Herrera Jirón PM, Mora Arévalo AS. Estudio Epidemiológico: Actividad Médica del Sistema de Salud de la Seguridad Social del Ecuador, 2013. HJCA [Internet]. 28 de julio de 2017 [citado 24 de enero de 2025];9(2):161-9. Disponible en: https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs/index.php/HJCA/article/view/214

Número

Sección

Trabajos originales