Caso clínico: Feocromocitoma Gigante

Autores/as

  • Edison Fernando Angamarca Angamarca Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga
  • Willan Patricio Ortíz Sánchez Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga
  • César Alberto Arévalo Wazhima Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga
  • Priscila Alejandra Merchán Peñafiel Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga
  • Tamara Cristina Matute Sánchez Red Complementaria de Salud
  • Andrea Burrelli Meoño Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga
  • Julia Marcela Quizhpi Lazo Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga

Palabras clave:

FEOCROMOCITOMA, PARAGANGLIOMA, MÉDULA SUPRARRENAL, HIPERTENSIÓN, PHEOCHROMOCYTOMA, ADRENAL MEDULLA, HYPERTENSION

Resumen

INTRODUCCIÓN: El feocromocitoma es una neoplasia neuroendocrina localizada en la médula adrenal, llamado paraganglioma cuando su ubicación es extraadrenal. Su incidencia anual es de 2-8 por millón de personas, sin predilección de sexo. Su cuadro clínico se caracteriza por: cefalea, diaforesis, taquicardia e hipertensión arterial. El tratamiento es la resección quirúrgica con una preparación preoperatoria multidisciplinaria.

CASO CLÍNICO: Se trata de una paciente de 36 años, femenina con antecedentes de hipertensión arterial de un año de evolución, acompañado de cefalea, pérdida de peso, dolor abdominal, diaforesis, malestar general y otros; hospitalizada por varias ocasiones debido a crisis hipertensivas. Tensión arterial 180/120 mmHg, Frecuencia cardíaca 90/min, Índice de masa corporal 19.2 Kg/m2. Abdomen: masa palpable en hipocondrio y flaco izquierdos de aproximadamente 10 cm, no doloroso a la palpación.

EVOLUCIÓN: Dentro de los exámenes complementarios, la determinación de catecolaminas en plasma fueron normales, en la tomografía computarizada se evidenció una masa retroperitoneal que involucraba riñón y suprarrenal izquierdos; ante la persistencia de hipertensión, se realiza la resección de la neoplasia por laparotomía más nefrectomía izquierda, flebotomía de cava inferior y transversectomía. Como complicación en el postoperatorio inmediato presentó hemoperitoneo requiriendo relaparotomía con esplenectomía, además adquirió neumonía la cual fue superada satisfactoriamente y fue dada el alta médica en buenas condiciones. 

CONCLUSIONES: El feocromocitoma es una patología infrecuente y compleja, cuya resolución quirúrgica es mandatoria, con una preparación prequirúrgica multidisciplinaria para disminuir al máximo la morbimortalidad y con un seguimiento a largo plazo en todos los casos.

ABSTRACT

INTRODUCTION: Pheochromocytoma is a neuroendocrine tumor located in the adrenal medulla or paraganglioma when its location is extraadrenal. The annual incidence is 2-8 million people, no sex predilection. Clinical symptoms are characterised by: headache, diaphoresis, tachycardia, and hypertension. The treatment is surgical resection with a multidisciplinary preoperative preparation.


CASE REPORT: This is a 36 year old female patient, with a history of hypertension for a year, accompanied by headache, weight loss, abdominal pain, diaphoresis, malaise and others; hospitalized for several times due to hypertensive crises. BP: 180/120 mmHg; HR: 90 per minute; BMI 19.2 kg/m2. Abdomen: palpable mass in upper quadrant and left flank of approximately 10 cm, not painful on palpation.

EVOLUTION: About the examinations, the plasma catecholamines tests were normal and the CT scan showed a retroperitoneal mass which involved kidney and adrenal on left side. At the persistence of hypertension, the resection of the tumor was performed by laparotomy; also was performed left nephrectomy, phlebotomy of inferior cava and the resection of the transverse colon. In the immediate postoperative period, the patient presented hemoperitoneum and a splenectomy was performed; also contracted pneumonia which was successfully treated. She left the hospital in good condition.

CONCLUSIONS: The Pheochromocytoma is an infrequent and complex disease, whose surgical treatment is mandatory. A multidisciplinary preoperative preparation is important to reduce the morbidity and mortality associated and the follow-up must be long term in all cases.

Biografía del autor/a

Edison Fernando Angamarca Angamarca, Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga

Médico y Cirujano General, Universidad Nacional de Loja y Universidad Estatal de Cuenca. Médico del Servicio de Cirugía del Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga. Cuenca.

Willan Patricio Ortíz Sánchez, Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga

Médico y Cirujano Oncólogo, Universidad Nacional de Loja. Médico tratante del Servicio de Cirugía Oncológica del Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga. Docente del postgrado de Cirugía General de la Universidad Estatal de Cuenca. 

César Alberto Arévalo Wazhima, Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga

Médico y Cirujano General. Universidad Estatal de Cuenca. Médico del Servicio de Cirugía del Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga. Cuenca. 

Priscila Alejandra Merchán Peñafiel, Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga

Médica General. Universidad Estatal de Cuenca. Médica Residente del Servicio de Emergencia del Hospital de Especialidades - José Carrasco Arteaga”. Cuenca. 

 

Tamara Cristina Matute Sánchez, Red Complementaria de Salud

Médica General. Universidad Estatal de Cuenca. Red de Salud Pública. Cuenca. 

Andrea Burrelli Meoño, Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga

Médica General. Universidad Católica de Cuenca. Médica Residente del Servicio de Emergencia del Hospital de Especialidades "José Carrasco Arteaga". Cuenca. 

Julia Marcela Quizhpi Lazo, Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga

Médica General. Universidad Estatal de Cuenca. Médica Residente del Servicio de Urología del Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga. Cuenca, Azuay-Ecuador.  

Descargas

Publicado

2017-11-30

Cómo citar

1.
Angamarca Angamarca EF, Ortíz Sánchez WP, Arévalo Wazhima CA, Merchán Peñafiel PA, Matute Sánchez TC, Burrelli Meoño A, Quizhpi Lazo JM. Caso clínico: Feocromocitoma Gigante. HJCA [Internet]. 30 de noviembre de 2017 [citado 16 de marzo de 2025];9(3):296-300. Disponible en: https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs/index.php/HJCA/article/view/190

Número

Sección

Casos clínicos